404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
Desde el 19 de noviembre la GAN exhibirá la obra de Carlos E. Rojas
La Galería de Arte Nacional (GAN) inaugurará este jueves 19 de noviembre, a partir de las 11 am, la exposición: Esculturas. Contracorriente de Carlos E. Rojas. Un proyecto donde la poesía y el vértigo se hacen protagonistas.
En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para La Cultura, a través de la Fundación Museos Nacionales (FMN), conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería y Pdvsa invitan a la inauguración de esta muestra expositiva que tendrá lugar en el pasillo externo de la GAN.
En esta conceptual, Rojas emerge con una integralidad magistral explícita en sus trazos tanto sobre el papel, como en cada hendidura que deja como huella sobre el barro. En sus obras la composición y la estructura nos refieren a los sistemas de simetría o de proporciones que asociamos al periodo clásico.
El poder de la imagen y el verbo es condición presente en cada una de sus esculturas, forma y título conllevan a una irreverencia poética consciente en el artista. Pareciera que en su concepción, al igual que los antiguos griegos, su interés no responde a criterios religiosos, sino a la expresión de alguien que crea un entramado mítico para dar respuestas a íntimas interrogantes sobre el origen del mundo.
De esta manera, vemos como el artista ejecuta libremente su profesión sin ataduras ni condicionamientos impuestos creando un arte que es la manifestación del sentir estético de un pueblo cómodo en la representación de la realidad a través de lo figurativo.
Rojas se expresa mediante el riguroso equilibrio entre las masas y el movimiento entre lo real y lo natural pero con una manifiesta tendencia hacia lo monumental e inacabado.
Prefiere mantener ciertas imperfecciones que deja el vaciado del molde, como un mensaje cifrado sobre nuestra condición humana. No somos perfectos o quizás que lo perfecto sea enemigo de lo bueno. Sus manos van dejando rastro de sí en cada ejecución, el retrato va más allá del espejo porque estamos todos en la cuerda floja, la eterna inestabilidad que nos arropa. La atención de los detalles y la disciplina parecieran ser las leyes que dominan el desarrollo de la obra. La impronta poética aparece al bautizarla. Es evidente su admiración por los seres vivientes, por ese instante que nos hace permanecer en este vasto y quizás inmenso vacío insondable que es la vida misma.
via: Redacción
Reconociendo a la mujer en su lucha por lograr la equidad de género GAN inauguró la exposición: Mujer y creación en el arte venezolano.
La Galería de Arte Nacional (GAN) inauguró
el pasado 8 de octubre, la exposición: Mujer y creación en el arte venezolano. Este
proyecto destaca el aporte de las mujeres en la historia del arte de nuestro país, a través de
obras efectuadas entre 1923 y 1989.
La muestra organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la
Fundación Museos Nacionales (FMN), presentó 81 obras de la Colección FMN, entre
dibujos, grabados, caricaturas, pinturas, cerámica, escultura, textiles y videoarte, que
aportarán una visión amplia de la participación de la mujer en el arte del siglo XX.
Sin embargo, en esta ocasión la Galería de Arte Nacional (GAN) preparó una agenda de
actividades a realizarse este miércoles 4 de noviembre.
En primer lugar, una charla desde las 10:00 a.m. que tratará sobre el aporte de la mujer en
su lucha por lograr la equidad de género y su reconocimiento, a través de la historia, como
factor determinante en el desarrollo productivo del país.
Este evento estará a cargo de la Lic. Tatiana Jiménez, directora de Formación de la Misión
Saber y Trabajo; Gabriel Izquierdo director del Área Textil de esa institución e Isis Ochoa
titular del Ministerio de la Comuna.
Más tarde, en el pasillo central de la GAN entre las 2:00 y 4:30 p.m. se realizará un desfile
de modas que estará a cargo de los diseñadores: Gustavo Velazco, Gisela Torres y Farid.
Esta actividad constituye el "Primer Festival de Diseño de moda" en alianza con la Misión
Saber y Trabajo y el Ministerio del Poder Popular para la Juventud.
Ambas actividades están enmarcadas en la muestra expositiva Mujer y creación en el arte
venezolano inaugurada recientemente en la GAN.
via: Redacción
Una lectura histórica del paisaje en Venezuela se exhibirá en la Galería Nacional de Arte; la mirada de nuestros artistas desde el siglo XIX hasta hoy.
Una reconstrucción histórica del paisaje venezolano a través de
la mirada de artistas de todos los tiempos, llega a la Galería de Arte Nacional (GAN) con la
inauguración el domingo 31 de mayo, a las 11 am, de la exposición Interpretaciones de la
mirada. El Paisaje en la colección.
Muestra organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de
la Fundación Museos Nacionales, que presentará el origen de la idea del paisaje en la
historia del arte venezolano, la cual se remonta a los apuntes de expedicionarios que
llegaron al país a lo largo del siglo XIX, para conocer e inventariar las riquezas existentes.
Así mismo, dará a conocer las primeras generaciones de pintores criollos que realizan
estudios paisajísticos y escenarios de eventos históricos, lo que representa el
redescubrimiento del entorno e igualmente el fortalecimiento de un signo de identidad.
Un recorrido que se adentra igualmente, en el surgimiento de la corriente
paisajística, en la primera mitad del siglo XX, iniciada por el Círculo de Bellas Artes y
prorrogada por la Escuela de Caracas, para llegar así hasta nuestros días. De esta forma, se
podrá apreciar, gracias a la expresión de nuestros artistas en torno al paisaje, como
Venezuela se transforma en un país estetizado, más allá de una mirada mitológica o
estratégica, en espacio de reconocimiento de quienes habitan su extensión.
Entre los artistas que estarán presentes en la sala 1 de la GAN se pueden
mencionar Jean-Baptiste Louis Gros, Nicolás Ferdinandov, Cristóbal Rojas, Martín Tovar y
Tovar, Manuel Cabré, Pedro Ángel González, Vasil Hrihorovich Kricevskie, José Vicente
Aponte Istúriz, Carlos Herrera, Langenberg Winckelmann, Ramón Vásquez Brito, Mario
Abreu, Juan Araujo, Armando Reverón, Antolín Sánchez, Luisa Palacios, Humberto Jaimes
Sánchez, Luis Lizardo, Patricia van Dalen, Harry Abend, Carlos Poveda, Julio Pacheco Rivas,
Antonio Moya, Margot Römer, Antonio Alcántara, César Prieto, Paolo Gasparini, Jorge
Pizzani, Irene Pressner, Gerd Leufert, Víctor Valera, Gego (Gertrud Goldschmidt), Paul
Klose, Rolando Dorrego, Luis Molina-Pantin.
via: Redacción
|
|