Entérate de los mejores chismes sobre celebridades y obtén acceso a fotos y vídeos filtrados. Revista de farándula y vida nocturna de Caracas Venezuela para latinoamérica.

404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
Mostrando entradas con la etiqueta Barquisimeto. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2017

13 dulces, panes y postres larenses




Para fiestas de la Divina Pastora, ¡13 dulces, panes y postres larenses, na´guara...!

¡Arrancamos en Fa mayor…! Deseándoles mucha salud y un exitoso 2018.

Entrando a Barquisimeto capital musical de Venezuela, la del cuatro y el corrió, como dice el estribillo de la famosa canción, impresiona la cantidad de iconos que identifican a la ciudad crepuscular y el amor que profesan por ella sus ciudadanos, el Cuatro, la Tinaja, el monumento a la Divina Pastora, el Obelisco, la Flor de Venezuela, la Catedral y transitando en ella su encanto va creciendo, con amplias avenidas, limpias, ordenadas en su circulación y corredores viales, gastronomía para buenos comensales y restaurantes con cocina de autor, cocineros de gran talento y un detalle especial las ciudades larenses cuentan dentro de su acervo gastronómico, con una extensa y variada dulcería, panadería, pastelería y postres autóctonos, por ello no paramos de preguntarle a todos por las preferencias de las delicias que te endulzan la vida.

Cada catorce de enero se celebra con fervor el día de la Patrona del Estado Lara, La Virgen Divina Pastora, con una procesión multitudinaria que alcanza hasta los seis millones de feligreses y es la segunda manifestación sincrética más grande de Latinoamérica, por ello este pequeño homenaje en su honor y aquí van los trece dulces, panes y postres larenses con más renombre dentro de su culinaria. Na ‘ Guara…!

MARIA DALE PALETA…! DULCE DE PALETA



Es un dulce cuya elaboración nace en la población de Carora, lleva su nombre por el esfuerzo en su preparación que a pulso de paleta hay que removerlo constantemente en la olla para que sus ingredientes tomen la consistencia ideal y no se pegue a sus bordes.

preparado de modo popular ha pasado de generación en generación, estableciéndose como un verdadero clásico de la repostería larense. En realidad, consiste en una versión del tres leches tradicional de mayor untuosidad.

DULCE DE SEMERUCO



Esta deliciosa fruta tropical llamada El Semeruco o Acerola está presente con distintos nombres en el país. El nombre científico de este riquísimo fruto es Malpigia Emarginata, el cual mostramos en la foto. También le podemos agregar que es el árbol del estado Lara.

La cereza de Barbados, como también se le conoce, es el fruto de un arbusto –invulnerable a las sequías–, que puede llegar a medir hasta 6 metros de alto, de hojas de color verde oscuro y ramas robustas, autóctono de las islas del Caribe, los cronistas de Indias ya en el siglo XVI, escribían sobre esta frutilla, hoy en día su cultivo se ha expandido desde El Caribe hasta los Estados Unidos, Brasil y Ecuador.

CAJETA, DULCE DE LECHE DE CABRA CON RON, CANELA Y VAINILLA



INGREDIENTES:

• 1 litro de leche de cabra
• 200 gramos (1 taza) de azúcar
• 1 vaina de vainilla
• 1 ramita de canela
• 1/4 de cucharada pequeña de bicarbonato de sodio
• 1-2 cucharaditas de agua (para disolver el bicarbonato)
• 1-2 cucharadas de ron, a discreción

PREPARACIÓN:

Llevar a punto de ebullición la leche de cabra, azúcar, vainilla en semillas y canela a fuego medio-alto, Ir removiendo hasta disolver el azúcar, trate de utilizar una olla amplia.

Una vez hierva, apartamos la olla del fuego y agregamos el bicarbonato diluido en el agua, no deje de mover, hasta que la espuma se disuelva.

Reposado lo colocamos nuevamente a fuego medio y cocinamos 60 minutos, removiendo para darle textura y probando enfriándolo para ver su consistencia.

si es necesario cocemos un ratito de 10-15 minutos más, se le añade el ron, fusionamos muy bien tamizamos por un colador y reservar en molde

PIÑONATA



Seguimos disfrutando de la rica y abundante dulcería del estado Lara, existe una piñonata larense hecha con huevos, harina, aceite de oliva, con lo que se prepara una masa a la que se le da forma de pequeños palitos que se fríen y se untan con miel hasta que se endurecen, en Venezuela tenemos varios dulces compactos con el mismo nombre y es una muestra de transculturización ya que se asemeja mucho con la propuesta andaluza, traída por los españoles en la época colonial.

TURRON DE SEMILLAS DE AUYAMA



Llegando el principio de año, no podemos dejar de mencionar un platillo infaltable en la mesa de los Guaros cariñosamente llamados así, en la navidad, el Turrón de semillas de auyama.

Es un plato de la dulcería criolla tradicional de este estado centro occidental del país, y tiene una preparación muy sencilla, basta con tener un buen puñado de semillas de la auyama madura, que se secan a la sombra. Luego, se prepara papelón aderezado con canela y anís. Cuando éste toma cuerpo o temple se le añaden las semillas de auyama y ajonjolí, se deja fortalecer y se corta en rectángulos.

INGREDIENTES:

• 220 gr de azúcar
• 100 gr de semillas de auyama lavadas y secadas
• 100 gr de ajonjolí
• 3 claras de huevo
• ½ cdta. de cáscara de limón rallada
• ¼ de botella de miel

PREPARACIÓN:

Tuesta las semillas de auyama y el ajonjolí en el horno tibio a temperatura moderada, se mezclan las claras a punto de nieve, haga un almíbar con la miel y el azúcar, cuela y vuelva a llevar al fuego hasta que este a punto de caramelo, una las claras con la ralladura de limón y las semillas. Revuelve todo vigorosamente hasta que tome cuerpo y se endurezca. Seguidamente separe del fuego y revuelva hasta que este frío. Vacíe en un molde y dispóngase.

CATALINAS O PALEDONIAS



Las Catalinas son unas galletas dulces, de contextura suave y sabor muy particular. Es una elaboración autóctona de un sabor muy especial y característico, además que el olor es muy marcado que despierta el apetito, ello es por el resultado de la mezcolanza de harina, papelón, almíbar y una pizca de canela y otras especias.

Las Catalinas o Paledonias más famosas, se preparan en los estados Lara y Zulia.

La receta es muy sencilla de preparar y son especiales para acompañar con queso, dándole esa mezcla que tanto gusta al venezolano de saborear lo dulce con el salado.

También hay catalinas blancas (se hace con papelón blanco o azúcar) o catalinas negras (con melado de papelón oscuro), siendo estas últimas las más populares. En el argot popular venezolano se les denomina “cucas”.

LA DELICIOSA POLVOROSA DE MANZANA



La tradicional torta de la campiña francesa llego hasta estos lares, con esta espectacular presentación de la torta de manzana hecha en Lara, ella viene a ser un pastel con forma alargado que se sirve caliente, acompañada en la mayoría de las oportunidades con una bola de delicioso helado como acompañante.

El estado Lara, ubicado en el centro occidente de Venezuela, se adopto este postre, desde hace mucho tiempo como propio y es que esta región del país, la culinaria tuvo un arraigo muy particular, ya que sus pobladores al parecer viajaban a otras latitudes y de cualquier forastero que llagara por esos lares les sacaban los secretos de las recetas de cocina de donde provenía.

DULCE DE LECHE CORTADA O CORTADO



Cada familia en Venezuela, tiene sus propias versiones de los dulces de leche criollos y es que son sencillos y deliciosos las conservas de leche, en los andes los abrillantados, el arequipe, las papitas de leche con su clavito de olor en el medio, pero uno de los más ricos es el dulce de leche cortada, el larense, se trata de leche cortada con limón y cocida en azúcar hasta que se forman trozos en almíbar... se le coloca un toque de canela para darle esa fragancia riquísima, acompañado de clavos... una divinidad…

ALFEÑIQUES



Los alfeñiques se hacen con melaza de caña, azúcar y glucosa. Se cocinan en una olla hasta que se forme una pasta, cuando toma el punto justo, y toma una coloración oscura, se deja enfriar un poquito y comienza a estirársele y amasarla en forma continua hasta que obtiene el color más claro, inconfundible de este caramelo especial. Ya la masa está lista, se aparta en tiras y se forman los nudos tradicionales del alfeñique. Son una especie de caramelo no tan refinado como el industrial. Disfrútelo…!

COCADAS



Las conservas de coco o como las llaman por estos lares Cocadas, son muy populares desde hace muchos. La diferencia radica en que estas conservas llevan apio y es el sabor secreto que le dio un lugar privilegiado a la granjería.

Y DE PAN TAMBIÉN VIVE EL HOMBRE

LAS ACEMAS LARENSES GURUPERA Y TUNJA



En una oportunidad visite la ciudad de Tunja en el hermosísimo Departamento de Boyacá, de la hermana republica colombiana y tuve el privilegio de visitar las panaderías donde nació el pan llamado tunjita o tunja, que lujo verdaderamente poder disfrutar esa gran variedad de bollería, pero esto no ha desmeritado que en nuestro querido estado Lara, se sienta el aroma a horno de pan caliente, a esa panadería sabrosa que despierta los sentidos e invita a un delicioso desayuno en la mesa familiar y es que en este bellísima zona del país se le haya dedicado tanto amor y profusión a la panadería, que ha quedado arraigada en la idiosincrasia del larense, por ello se habla de las variantes que han trascendido en el pueblo que adopto como propias la elaboración de estos deliciosos panecillos.

También podemos apreciar en su amplia gama de panes a las piñitas, cortaditos de leche, mojicón, acema gurupera, cortados, acemita picúa, tocuyanas, de Yay y el exquisito pan de Aguada Grande, hacen nuestro encanto por los panes típicos larenses y lo convierten en una devoción.

Se debe considerar que la panadería larense adopto muchas maneras en su elaboración de las andinas, ya que en la composición de la masa se mezclan varios ingredientes como huevo, leche, mantequilla, clavos de olor, canela y muy especialmente el papelón criollo, lo que le proporciona una consistencia firme y pesada.



Partiendo de El Tocuyo, la tradición panadera en Lara, se mantiene enraizada en sus caseríos, pueblos y su capital, donde la venta de tunja o acemitas es tan común como un nativo diciendo ¡Ná' guara!

Continuamos acariciando el paladar con esta rica y dulce historia del estado Lara, que se puede narrar a través de sus panes y postres ya que desde la época de la colonia se viene cultivando este arte y oficio de la panadería.

Según narradores y cronistas describen en sus escritos, que el eje comercial creado desde el Perú a través de Boyacá hasta llegar a El Tocuyo, dio inicio a esta costumbre, ya que las cocineras tocuyanas y barquisimetanas no demoraron en copiar y mejorar aquellos deliciosos panecillos, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Un despertar que huele a papelón, canela, vainilla y nuez moscada, aromas que se traducen en un desayuno guaro, con acemita tocuyanas o una porción de pan de Tunja remojada en una taza con café.

Lara no sólo tiene sabor por su música, sino también por los diferentes productos artesanales que han hecho famosa a la entidad más allá de sus fronteras, entre ellos destaca la panderia.

Todo nace en las tierras de El Tocuyo, donde crecieron los cultivos de trigo que trajeron los españoles y como esta parte del país para ese entonces era como el punto de partida hacia los andes y el sur, comenzaron a procesar panes para las provisiones y asi nace la acema o gurupera.

PAN DE AGUADA GRANDE



El delicioso y famoso Pan de Aguada grande, nace en esta población homónima y posee unas cualidades que distinguen esta bollería de otras de la región y el país, Este famosísimo pan tomo vida propia desde que su creadora la señora María Alcalá, fue realizando su propia receta hasta dar con el sabroso pan que hoy en día degustamos en este típico pueblito del estado Lara desde 1930 aproximadamente.



¿Te gusto este artículo? ¡Compártelo con tus amigos!



Vía: Carlos Vidal Guzmán
Comunicador Social
@eldeliverycv @carlosvidalg1


¿Algo que nos quieras decir?


Like en Facebook:

0

miércoles, 29 de junio de 2016

Improvisto cumple 11 años y los celebra en Barquisimeto


11 años y más de 20 temporadas afianzan a Improvisto como ‘los rockstars’ de la improvisación en escena


El próximo viernes 22 de julio, a partir de las 7 de la noche, Barquisimeto celebrará #Los11deImprovisto en el Teatro Juares de la capital musical, a través de un espectáculo único e irrepetible que toma como referencia principal la técnica en clave clown y la improvisación teatral.

La dinámica del evento se desarrolla de la siguiente manera: antes de la entrada del público al recinto, los actores hacen su primer contacto haciendo entrega de un papelito en el que se lee la siguiente oración: “Inventa el título de la historia que te gustaría ver hoy”. Luego los colocan en un sombrero a la vista de todos y el presentador, quien tendrá la ardua labor de conducir la pieza teatral, tomará al azar uno de los títulos propuestos y lo mezclará con alguno de los siguientes géneros: Musical, Infantil, Rimado, Terror, Telenovela, Extranjero con traducción, Relato y Acción, Metiendo la frase, entre otros. A partir de allí, los jugadores tendrán la titánica labor de inventar una nueva historia que sea coherente, entretenida y animada.

El elenco de Imporvisto


El elenco que pisará suelo larense el 22 de julio está conformado por: José Mora (@elcheomora), La Nadia María (@lanadiamaria), Carlos Lorenzo (@kabetokhk), Alessandra Yassira (@yassirijilla), Javier Figuera (@javierporaqui), Ron Chavez (@ronchavezreal), Maria Alesia Machado (@mariamachadov), Astrid Carolina Delgado (@caritodelgador), Hermes Chirinos (@elhermes_) en la musicalización y Greisis Leal (@lealgreisis) en la producción. Además tendrá la participación de Romer Peña en la presentación y Guillermo Febres "Él Convive" como abridor.

Las entradas podrán ser adquiridas a través de ticketmundo.com y sus taquillas ubicadas en TecniCiencia (Sambil) y Tienda Mandarina (CC Las Trinitarias) con tarjeta de crédito o débito. También podrás acercarte a Óptica Laser (Torre Millenium) o solicitar el servicio de transferencia con Jesús Somaza (productor del evento) comunicándote al 0412 7735127. Para mayor información, visita las redes de la empresa productora en Instagram y Twitter como @imiproducciones.

¿Preparado para rockear con el team de improvisación más famoso de Venezuela? 3, 2, 1… ¡Impro!


via: Redacción


jueves, 27 de agosto de 2015

La Fundación Festival Internacional de Jazz Barquisimeto convoca audiciones


Barquisimeto será la capital del jazz con la celebración de la 10a edición del Festival Internacional de Jazz que contara con invitados internacionales.


Del 29 de agosto al 6 de septiembre, Barquisimeto será la capital de la música y el jazz con la celebración de la actividad musical con la 10a edición del Festival Internacional de Jazz de esa ciudad que, este año, presenta una programación muy atractiva, con invitados provenientes de Francia, España, Luxemburgo, Italia, Colombia, Estados Unidos y Venezuela.

Además de ofrecer una inigualable experiencia artística, con su amplia programación de conciertos, Galas de Jazz y talleres; la Fundación Festival Internacional de Jazz Barquisimeto, fortalece el componente pedagógico del evento al convocar, por séptimo año consecutivo, audiciones de su Programa de Becas para seminarios de Jazz y música popular, dirigido a estudiantes de música e instrumentistas.

En alianza con importantes academias de España, Argentina y Venezuela, la Fundación otorgará este año 53 becas, que serán distribuidas de la siguiente manera: Seminario Internacional de Jazz de Alhaurín de la Torre, Málaga, España (6 becas); Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires, Argentina (3 becas), Taller de Jazz Caracas-Venezuela (12 becas), Escuela Itinerante de Música Venezuela (12 becas), Facultad de Arte de la Universidad de los Andes-Mérida ULA (20 becas).

Los interesados en participar en las audiciones sólo deben ingresar a la página Web www.barquisimetojazz.com, asegurarse de que cumple los requisitos y completar la planilla electrónica, teniendo como fecha límite para realizar este trámite el domingo 30 de agosto. Posteriormente, deberán asistir a los talleres y audiciones para aspirantes que se realizarán los días miércoles 2 de septiembre a las 2:00 p.m. y jueves 3 de septiembre a las 9:00 a.m. en el Salón Doral 2 del LIDOTEL, Barquisimeto, bajo la coordinación del destacado guitarrista Aquiles Báez.

Los aspirantes deben ser estudiantes de música; poseer conocimientos básicos de los signos y sonidos de la música; ejecutar un instrumento proeficiente; poseer experiencia como ejecutante jazz o música venezolana; crear un video/audición y colgarlo en youtube (Copiar y pegar enlace del video/audición en el renglón correspondiente de la planilla de aspirantes). Asimismo, quienes opten a las becas de música popular deben ser venezolanos, tener edades comprendidas entre los 18 y los 30 años.

Los interesados en optar por alguna de las 53 becas que beneficiarán a jóvenes músicos venezolanos que participarán en talleres y seminarios en instituciones educativas nacionales e internacionales, deben entrar a la página Web del evento, revisar los requisitos y completar la planilla electrónica para poder participar en las audiciones, que se realizarán los días 2 y 3 de septiembre en el marco de la X edición de este prestigioso Festival

Más información a través de www.barquisimetojazz.com y por las redes sociales del evento: Twitter: BqtoJazzFest, Facebook: FundJazzFestBarqto y JazzFestBarqto y en YouTube: FestJazzBarquisimeto.


via: Redacción


lunes, 17 de agosto de 2015

IX Salón de Artes Visuales Ciudad Barquisimeto premia el arte nacional


En homenaje a Edgar Sánchez se realizara el IX Salón de Artes Visuales Ciudad Barquisimeto.


salon artes visuales barquisimeto lara premios concurso
En esta oportunidad, la Alcaldía del Municipio Iribarren en conjunto con el Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA) invitan al IX Salón de Artes Visuales Cuidad Barquisimeto en homenaje a Edgar Sánchez, en el marco de la semana de Barquisimeto.

Esta edición apuesta por una propuesta innovadora, donde los artistas visuales y creadores del estado Lara exhibirán sus obras en formato bidimensional y tridimensional que reflejen la ciudad ideal soñada; rompiendo con el esquema tradicional y promoviendo una visión moderna, emprendedora, creativa, verde, humana, cultural y solidaria.

Siendo la primera vez que el Salón de Artes Visuales rinde homenaje a un artista plástico de extraordinaria trayectoria, será Edgar Sánchez a quien la Alcaldía del Municipio Iribarren le brindará un merecido reconocimiento público como digno representante de las artes visuales en nuestro país y fuera de sus fronteras. Larense, nacido en Aguada Grande, estudió en la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar. Ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas – Caracas (1997); ha recibido diferentes reconocimientos como el premio Andrés Pérez Mujica XXVI Salón Arturo Michelena, tercer premio Salón de Dibujo, Grabado y Diseño - ULA, segundo premio XXXVI Salón Arturo Michelena, primer premio Salón del Dibujo Nuevo en Venezuela - Fundarte BCV.

Este certamen tiene una premiación de carácter adquisitivo, otorgando al Primer Premio Bs. 50.000,00; Segundo Premio, Bs. 35.000,00 y el Tercer Premio Bs. 25.000,00.

La recepción de las obras será hasta el día viernes 28 de agosto, en la sede del Instituto Municipal de Cultura y Arte – IMCA, ubicada en la carrera 15 entre calles 26 y 27, Antiguo Cuartel Jacinto Lara en Barquisimeto; de lunes a viernes entre 8:30 am y las 3:00 pm. Bases de la convocatoria en: http://culturabqto.blogspot.com/2015/08/convocatoria-abierta-salon-ciudad-de.html


via: Redacción


viernes, 30 de enero de 2015

MALUMA EN CONCIERTO EN CARACAS Y GIRA POR VENEZUELA


Maluma ralizara gira con su ultimo concierto por Venezuela la cual culminara en el Poliedro de Caracas.



maluma concierto gira caracas venezuela valencia zulia
El canatante colombiano, Maluma, ofrecerá por segunda vez un concierto que recorrerá varias ciudades del país en su gira nacional, acompañado por Nicky Jam y Alkilados.

El artista empezará sus presentaciones a partir de del 17 de Abril en el Hotel del Lago en Maracaibo estado Zulia. Mientras que en Valencia, el 19 de abril en el estacionamiento del hotel Hesperia, en Barquisimeto el 24 de abril en el Complejo Ferial y en Caracas cerrará la gira en el Poliedro de Caracas el 26 de abril.

jueves, 11 de diciembre de 2014

DESORDEN PÚBLICO “GUARACHEA” EN BARQUISIMETO ESTE DICIEMBRE

La agrupación de ska más representativa en Venezuela llega a Barquisimeto el próximo sábado 27 de diciembre, para poner a guarachar al público larense en un concierto íntimo de 600 personas

Barquisimeto es, sin lugar a dudas, la capital musical de Venezuela. Para muestra, la cantidad de artistas locales que hacen vida en el mundo entero demostrando su talento al son del cam-bur-pin-tón. Pero la ciudad crepuscular también ha adoptado a músicos de diversas regiones como propios: hijos honorarios de la Divina Pastora y los Cardenales de Lara. Desorden Público es una de esas bandas que se siente más larense que caraqueña cuando sube a una tarima de corte regional.

Es por eso que el próximo sábado 27 de diciembre, la emblemática agrupación de ska venezolano llegará a Barquisimeto para poner a guarachar hasta al más tímido de los larenses en las instalaciones de Hole Shot 111, ubicado en Agua Viva (Cabudare), a partir de las 9 de la noche.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Maickel Melamed estrena “Vuelta en U”

Maickel Melamed presentará su nueva charla motivacional “Vuelta en U” en una gira de 7 ciudades que incluye a Maturín, Caracas, San Cristóbal, Barquisimeto, San Antonio de los Altos, Maracay y Margarita.

Vuelta en U es una conferencia que Maickel Melamed presentará por primera vez en la ciudad de Barquisimeto el viernes 21 de noviembre, en el Teatro Juares, a partir de las 8:00 pm; con el propósito de que la audiencia pueda ampliar su mirada para asumir los cambios, adaptarse a los cambios, y producir los cambios que requiere desde adentro para que el afuera sea como desee ser. Es decir, alcanzar y celebrar los triunfos mucho más allá de los altibajos constantes de la vida.
Al respecto, Melamed no vacila en afirmar: