Entérate de los mejores chismes sobre celebridades y obtén acceso a fotos y vídeos filtrados. Revista de farándula y vida nocturna de Caracas Venezuela para latinoamérica.

404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
Mostrando entradas con la etiqueta programacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

MUSICALION LISTO PARA RECIBIR A MÁS DE 300 ARTISTAS EN 2017

festival de artes escenicas musicalion 2017

Ya todo está en marcha para la quinta versión de MUSICALION, el festival de artes escénicas más esperado del verano en Panama!

MUSICALION es un festival impulsado por la Fundación ARIA. Su presidente el embajador cultural Ricardo Velásquez, reiteró hoy en conferencia de prensa, el compromiso de la fundación en brindar una plataforma de nivel para que los artistas panameños puedan exponer su talento con lo último en tecnología para la producción de espectáculos.

MUSICALION se realizará del 14 al 19 de febrero en el anfiteatro al aire libre del PARQUE RECREATIVO Y CULTURAL OMAR. El calendario de este año cuenta con una variedad de espectáculos donde hay para todos los gustos.

Programación de MUSICALION 2017:


14 de Febrero 7:00 p.m. Detén el Tiempo – Ricardo Velásquez en concierto
15 de Febrero 7:00 p.m. El Mago de Oz – Teatro Musical
16 de Febrero 7:00 p.m. Dragones y Leyendas – Concierto de Bandas Sonoras
con BAHERLO
17 de Febrero 7:00p.m. Spirit – Noche Coral y Canciones para el alma
18 de Febrero 1:00 p.m. Music Market – Mercado Artesanal y de Emprendimiento
3:00 p.m. Rock Session – Bandas de Rock
5:00 p.m. Sunset Yoga con Denisse Sangüesa
Música en Vivo con Alfredo Hidrovo
19 de Febrero 7:00p.m. Salsa Sinfónica

Si bien los espectáculos están programados para iniciar a las siete de la noche, los organizadores recomiendan al público llegar temprano al parque, así lo hizo saber Jossie Jiménez el también director de la fundación, quién además comentó que desde las 4:00 pm el público podrá participara del taller diario de pintura y de la elaboración del gran mural “Bienvenido a ser un buen Vecino” el que será desarrollado por los asistentes en conjunto con la Fundación SEMBRARTE.

Por su parte la Administradora del Parque Omar Millie Monteza, informó que el parque está listo y que sus áreas estarán debidamente adecuadas para recibir al público y que se ha dispuesto de un operativo interno de seguridad y flujo vehicular en coordinación con los estamentos correspondientes.

El Director de las Artes Edwin Cedeño, en representación del Instituto Nacional de Cultura, reiteró el apoyo de esta institución para el desarrollo de este festival que se ha convertido en un referente de producción y desarrollo artístico como ejemplo claro de cómo el arte y la cultura aportan al progreso económico del país.

Para realizar el festival la Fundación ARIA trabaja durante todo el año en la recaudación de los fondos necesarios que asciende a unos ochocientos mil dólares. “Sería imposible realizar este festival sin el apoyo de la empresa privada y las entidades gubernamentales, se trata de un claro ejemplo de cómo funcionan las alianza público privadas en beneficio de la comunidad” así lo resalto Madelaine Leignadier, productora ejecutiva del evento.

Ya la gran carpa está instalada en el parque y todos los preparativos adelantados para celebrar las artes en grande y recibir a más de 300 artistas en escena para dar vida a MUSICALION a partir de este 14 de febrero.


Vía: Redacción.


0

jueves, 12 de enero de 2017

Doctor Yaso invita a artistas a compartir con pacientes este 2017

hospitales artistas agenda doctor yaso 2017

Sixto Rein, Víctor Drija, Nelson Bustamante y Julio Bevione son parte de los invitados del Calendario Doctor Yaso 2017

La lista la completan Mirla Castellanos, Cayito Aponte, Julie Restifo, Javier Vidal, Mariaca Semprún, Anna Vacarella, Robert Vogú, René Velazco, Renny y la medallista olímpica Stefany Hernández.

Doctor Yaso, Payasos de Hospital, cierra el año con el lanzamiento de su calendario 2017, que ya está a la venta en todas las Farmacias Saas de Venezuela. Esta es la octava edición del Calendario Doctor Yaso, que para esta oportunidad cuenta con las fotografías de Juan Carlos Ettedgui, Rui Cordovez y David García, quienes capturaron los momentos más emotivos de las visitas que 14 personalidades vivieron al convertirse en “Doctor Yaso por un día”. Cantantes, actores, deportistas, periodistas, presentadores y el coach internacional Julio Bevione se dieron cita en los hospitales Ortopédico Infantil, Oncológico Luis Razetti, Universitario de Caracas, la Casa Ronald Mc Donald’s, Fundación Espina Bífida y Fundacodice para aliviar el sufrimiento de pacientes y sus familiares.



Con el Calendario Doctor Yaso 2017 la organización cierra su año número 11 con un saldo positivo e inspirador. Durante 2016 tuvieron actividades muy exitosas como el programa Sonríe, todo va a estar bien, que se hizo en alianza con Siete al Cubo a propósito del Mes de la Salud, y que concluyó con una exposición y subasta de batas y fundas Papusa intervenidas por 32 artistas venezolanos; el lanzamiento del tema “Puedo Ser”, compuesto e interpretado por el cantante Robert Vogú, quien estableció una alianza con la asociación civil que abrió las puertas de una gira internacional que llegó hasta República Dominicana, Estados Unidos y varias ciudades de Venezuela con el propósito de descargar el tema en todas las plataformas digitales para recaudar fondos para la organización; y AviYaso, evento que se hizo por segundo año consecutivo en alianza con Ávila Burger para recaudar fondos para formar a más payasos de hospital.

Doctor Yaso, Payasos de Hospital, es una asociación civil sin fines de lucro creada en febrero de 2005 por Lilver Tovar Luna y Jorge Parra, que se ha convertido en una referencia sobre cómo aliviar el sufrimiento de niños y adolescentes que son pacientes en hospitales, a través de la risa generada con actividades lúdicas basadas en la técnica del clown. Es una experiencia terapéutica que tiene como pilares fundamentales la humanidad, alegría, respeto, vocación de servicio, compromiso social e igualdad. Como organización internacional con impacto social, tiene presencia en Venezuela, Estados Unidos, Panamá y República Dominicana. Sus actividades cuentan 160 visitas mensuales y 1395 voluntarios activos. Hasta beneficiado a 1.320.734 niños y adolescentes hospitalizados, junto con sus acompañantes y familiares, ancianos y personal de salud.



Doctor Yaso – Payasos de Hospital ha obtenido al menos una decena de reconocimientos, entre los que se cuentan: Ganadores del Concurso Ideas (2006),Premio Rafael Ángel García a la Organización Social (2008), Premio Nacional a la Recreación (2009), Premio Nacional de las Franquicias (Reconocimiento Institucional-Responsabilidad Social 2009), I Festival Venezuela Innova (2010), I Festival Creativo Universitario Id3as como Mejor Campaña de Salud Pública (2011), Gran Cordón Cabildo de Valencia por Organización Ilustre (2012), Reconocimiento Institucional de Cruz Roja por el apoyo al operativo Una Mano por Haití (2012), Twitter Awards de El Nacional en la categoría Twitter con Causa (2012), Reconocimiento de Responsabilidad Social Empresarial “Don Eugenio Mendoza Goiticoa”, en la categoría Mejor Práctica de RSE en Alianza (2014), Orden Arturo Michelena en su única clase por parte de la Alcaldía de Valencia y finalistas a “Héroes por Panamá” en 2016.

Más información: @DoctorYaso en Twitter, Facebook e Instagram y www.doctoryaso.com.


Vía: Redacción.


0

sábado, 7 de enero de 2017

TODO LISTO PARA LA DECIMOCUARTA VERSIÓN DEL PANAMA JAZZ FESTIVAL

donde puntos panama jazz festival lineup

La decimocuarta edición del Panama Jazz Festival contará con lineup de primera donde se darán cita importantes artistas.

El Panamá Jazz Festival se celebrará del martes 10 al sábado 14 de enero de 2017 convirtiendo una vez más a la capital istmeña, en escenario del jazz mundial. “Del corazón de América para el mundo”, el Festival rendirá homenaje a Violeta Green, célebre cantante panameña, que marcó una importante huella en los anales del jazz y calipso nacional.

conciertos jazz festival panama 2017



Para su Director Artístico, Danilo Pérez, el Panama Jazz Festival es un proyecto cultural que a lo largo de 14 años ha logrado consolidar la creatividad, el intercambio y el talento, con un fuerte compromiso con la educación y bienestar social panameño. Es el evento cultural más grande de la región, que ha contado con la participación de artistas y público de todas partes del mundo, sumando a más de 250 mil asistentes en sus 13 ediciones pasadas.

esperanza spalding panama jazz festival 2017 artistas



Para enero de 2017, el Festival contará con ilustres artistas, quienes ya han confirmado su participación en el evento: Dianne Reeves, Esperanza Spalding, Romero Lubambo, Terri Lyne Carrington, John Patitucci y “The Electric Guitar Quartet”, con los guitarristas Adams Rogers y Steve Cardenas; el trío “Children of the Light” alineado por Danilo Pérez, John Patitucci y Brian Blade; y el Rony Eytan Quartet, presentado por la Embajada de Israel, son algunos de los artistas internacionales.

fotos panama jazz festival 2017 artistas fotos


Por Panamá, paralelamente, se contará con el talento de Joshue Ashby & “C3 Project”, Graciela Nuñez y el “Black Tea Project”, Karla Lamboglia, Omar Díaz, Carlos Agrazal, Luis Carlos Pérez y los Beachers.

El Panama Jazz Festival se fortalece gracias al aporte de la empresa privada, el Gobierno de Panamá, organizaciones sin fines de lucro y la masiva asistencia del público local y extranjero. “Me siento muy feliz y, a la vez, siento más responsabilidad que antes”, afirma Danilo Pérez, quien mira con una óptica más positiva los alcances del festival, tras la aprobación el pasado mes de agosto, de la Ley 312 que asegura su apoyo financiero.

“Gracias a la Ley 312 los eventos que más benefician a las próximas generaciones de todos los estratos sociales serán un proyecto sostenible”, añadió el Director Artístico del Festival, para quien el verdadero “alcance” del festival se refleja en los 10 mil niños que forman parte de sus programas educativos y en los más de 4 millones de dólares en becas internacionales que se han entregado a jóvenes talentos, durante el Festival.

donde programacion ciudad del saber jazz festival panama 2017


El decimocuarto “festejo al jazz” tendrá como sede educativa la Ciudad del Saber y el Danilo’s Jazz Club ubicado en el American Trade Hotel, en el Casco Antiguo de Panamá, como epicentro de conciertos nocturnos y jam sessions. Durante la semana del Festival, se realizarán audiciones importantes para admisiones y becas en algunas de las escuelas de música más destacadas del mundo y, de manera especial, el Berklee College of Music ofrecerá crédito universitario durante el evento, lo que representa una valiosa oportunidad a muchos jóvenes músicos que desean estudiar en esta prestigiosa institución. Adicionalmente, el Simposio Latinoamericano de Musicoterapia celebrará cinco años de fundación, con la participación de importantes musicoterapeutas provenientes de Colombia, Chile, Panamá, Argentina y Estados Unidos, entre otros países, quienes expondrán sobre los efectos terapéuticos de la música. En 2016, el Panama Jazz Festival convocó a más de 28 mil personas en todos los eventos y cerca de 4 mil estudiantes procedentes de todos los rincones de Panamá, Venezuela, Costa Rica, Colombia, Chile, Estados Unidos y México, por ejemplo, quienes participaron en más de 70 clases y programas educativos dictados durante el Festival.



Para más información acceda al website oficial: http://panamajazzfestival.com


Vía: Redacción.


0

martes, 1 de noviembre de 2016

VENEVISIÓN CONMEMORA 55 AÑOS EN IMÁGENES

kaina hilda abrahamz fotos

Bajo el slogan “Venevisión 55 Años y Los Que Faltan”, Venevisión conmemora en pantalla su 55° aniversario

Venevisión conmemora su aniversario exhibiendo 55 fotografías de los programas más emblemáticos de su historia, que en diferentes géneros han marcado pauta en la televisión venezolana.

En tal sentido, desde este viernes 04 de noviembre, en el marco de la programación se formularán preguntas a fin de que los televidentes identifiquen, con cada fotografía el nombre del programa, artistas y/o personajes que estelarizaron el espacio. Igualmente, este divertido reto se realizará a través de la cuenta en instagram venevision y bajo la etiqueta #55AñosConVenevision.



Será una excelente oportunidad para rememorar aquellos programas que conquistaron los corazones de más de una generación, de la mano de talentosas y emprendedoras figuras, que hoy en día son ejemplo para aquellos jóvenes que aspiran a desarrollar una carrera en la pantalla chica, con el mismo ahínco y deseo por ser los mejores en su profesión.

VENEVISIÓN HACIENDO HISTORIA POR 55 AÑOS

En 1961 un grupo de hombres emprendedores, comandados por Don Diego Cisneros, se arriesgan a probar suerte con un importante medio de comunicación como lo es la televisión y un pequeño estudio. Ellos los pioneros de una nueva señal para Venezuela, escuchan con atención las palabras del Monseñor José Rincón Bonilla, sacerdote que bendecía y premiaba con su presencia, el esfuerzo de estos hombres que querían llevarle al país un poco de su gran espíritu, dedicación y cultura. Así nace Venevisión.



A los pocos días de estar en el aire, Venevisión contaba con una programación más o menos balanceada a los gustos de una población joven y con deseos de conocer otro canal de televisión. Las emisiones de esta nueva televisora, comenzaban a las 6:00 de la tarde y culminaban a las 11:15 de la noche. El primer bloque de programación lanzado al aire, estaba dirigido básicamente al público menudo. “La Tanda Infantil”, era el primer espacio para los niños.



Para la heterogénea población venezolana, Venevisión se preocupó por transmitir espacios para todos los gustos, se puede mencionar un programa que marcó pauta dentro de la preferencia juvenil, se trata de “Ritmo y Juventud”, donde los adolescentes tenían la oportunidad de bailar y recibir premios, además de pasar un rato de diversión y esparcimiento.



El talento vivo formó parte esencial de la programación de Venevisión. Se recuerdan espacios como “La Pensión Zaperoco”, “Dagoberto Simplón”, “Casos y Cosas de Casas” , “Gran Teatro del Sábado”, “Festival Criollo”, “Ayer, Hoy Y Siempre”, “Mi Piano y Yo”, “Risas y Canciones”, “Alrededor del Mundo”, etc. Pero el programa dramático por excelencia era la telenovela. De Lunes a Viernes , a las 7:30 de la noche, los venevidentes podían disfrutar de la “Cruz del Diablo”, que se convirtió en el gran éxito de la temporada.



Pero no sólo los programas dramáticos se hicieron sentir en la programación diaría, las películas y las series lograron acaparar la atención del televidente como son: “Brigada 8”, “Este es Mc Craw”, “Detective Internacional”, “Lawman” “Mi Amiga Flica” , “El Hombre Invisible ”, “Colt 45”, “Maverick” “77 Sunset Street” , “Cheyene”, “Un Paso al Más Allá”, entre otras. Por otra parte Venevisión, planta que desde el comienzo quiso ofrecer lo mejor al televidente, puso mucho empeño en entregar una eficiente información nacional e internacional. Se trasnsmiten dos noticieros: Uno a las 8:00 de la noche y otro a las 11:15 pm. Debido a esta inquietud de comunicarse con el público nace : “Frente A La Prensa”, un espacio de opinión. A finales de 1961 se introduce un nuevo elemento en la televisión y Venevisión organiza el “Venemaratón”. Era un espacio que le daba la oportunidad al público de participar en una forma activa de un programa de TV, transmitido en la época decembrina. En el año 1965, Venevisión contaba con 18 de los 20 programas de mayor sintonía. Ellos eran: “Casa de Vecindad”, “Esta Noche en Venevisión”, “Show de Shows”, “Diluvio de Estrellas”, “De Fiesta Con Venevisión”, “Compre La Orquesta”, “El Batazo de la Suerte”, “El Chévere” , “El Informador”, y entre las películas favoritas: “Los Intocables”, “Combate”, “Rumbo A Lo Desconocido”, “Viaje Al Fondo del Mar”, “El Zorro”, “La Marina de Mc Hale” y “El Fugitivo”.



También con los espacios dramáticos Venevisión se impone en el gusto popular con telenovelas como: “La Loba”, “Mariana de la Noche”, “Mi Hermana Gemela”, “Rosario”, “La Mujer Prohibida”, “Me Llamo Julián”, “Te Quiero”, “Lucecita”, “La Señorita Elena”, “Líos Poseídos”, “Peregrina”, “Una Muchacha Lamada Milagros”, “Cumbres Borrascosas”, “Liza , Mi Amor”, “Rafaela”, “María Teresa”, Emilia, etc.



Todos los espacios dramáticos, de comedias y musicales lograron ubicarse en el corazón de todos los venezolanos, y al mismo tiempo le dieron proyección internacional a nuestros artistas, ya que muchos de ellos se han transmitido en otras televisoras del continente americano.

Gaby espino



Vía: Redacción.


0

miércoles, 19 de octubre de 2016

Iberoamérica 3.0: Juventud y sociedad civil se unen en la UNIMET

iberoamerica 3.0 UNIMET programacion metropolitana

Iberoamérica 3.0 compartirá en la UNIMET experiencias exitosas de organizaciones privadas para dar respuesta a problemas civiles.

Los días 19, 20 y 21 de octubre, el Paraninfo de la Universidad Metropolitana será por primera vez la sede de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil; XIII edición de esta plataforma que desde 1992 concentra, comparte y enlaza aquellas experiencias exitosas que, a través de la iniciativa de organizaciones no gubernamentales, dan respuestas efectivas a los problemas de los ciudadanos de la región.

Este evento contará con 41 conferencias internacionales, 30 exposiciones de jóvenes mostrando actividades de alto impacto social, 30 ponenci​as​​​ de experiencias por cada una de las tres sedes (Caracas, Medellín y Santo Domingo),​ ​6 paneles principales distribuidos de la siguiente manera: Iberoamérica 3.0, Líderes 3.0, Competencias 3.0, Integración 3.0, Aprendizaje 3.0 y Planeta 3.0, y 9 mesas de diálogo en base a las diferentes temáticas de este encuentro.

Detalles de Iberoamérica 3.0 en la UNIMET

Iberoamérica 3.0 incluye un programa muy completo que abordará 5 ejes de trabajo: Líderes, Competencias, Integración, Aprendizaje y Planeta. Las actividades comenzarán el miércoles 19 de octubre con el Simposio Anual de Responsabilidad Social Empresarial de la Alianza Social de la Cámara Venezolano Americana de Comercio (Venamcham). Ahí se abordarán las distintas maneras de construir alianzas exitosas y los mecanismos y estrategias que pueden incentivar la participación de los jóvenes en los programas de Responsabilidad Social Empresarial.

iberoamerica 3.0 ponentes unimet


El jueves 20 de octubre las actividades se inician a las 8:30 A.M. con el debate “¿Por qué aquí, así y ahora?”, moderado por Willy McKey, parte del equipo conceptualizador y encargado de la conducción de los paneles principales. En esta primera conversación se abordará el papel de los jóvenes, sus vínculos con este evento, sus intereses cruzados con sus necesidades y la importancia de movilizar proyectos de la sociedad civil destinados a los menores de 40 años. Esta sesión se transmitirá desde Caracas, tanto para las sub-sedes ubicadas en Santo Domingo y Medellín como para todos aquellos que deseen conectarse desde cualquier lugar del mundo con lo que sucede en la Universidad Metropolitana a través de nuestro canal en YouTube.

Ese evento servirá de punto de partida para todas las conversaciones del Iberoamérica 3.0 y ese mismo día habrá mesas y foros sobre nuevos liderazgos, ciudadanía, construcción de una marca-país y los retos actuales de la sociedad civil.

El viernes 21 de octubre se desarrollarán temas muy importantes para quienes están llevando adelante sus proyectos desde Iberoamérica: cómo hacer eficaz una recaudación de fondos, cuáles son los retos de la integración de la RSE y la sociedad civil, cuál es la importancia del aprendizaje y la tecnología en los emprendimientos del entorno 3.0.


Vía: Redacción.


0

domingo, 16 de octubre de 2016

Regresa el XIX Festival Latinoamericano de Música (programación)

programacion XIX Festival Latinoamericano de Música

Compositores latinoamericanos se lucirán en el XIX Festival Latinoamericano de Música en Caracas.

De nuevo, tendremos una semana intensa, para escuchar cerca de cuarenta obras de compositores latinoamericanos y venezolanos de todas las generaciones. Caracas y su público, merecen la oportunidad de descubrir o de re-escuchar a los creadores más importantes de nuestro tiempo, en soberbias interpretaciones por los más destacados intérpretes del país.

La segunda parte del XIX Festival Latinoamericano de Música, vuelve entre el 23 y el 30 de octubre, en las salas “Simón Bolívar” y “Fedora Alemán” del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM), presentando siete conciertos, que incluyen dos galas sinfónicas a cargo de la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda, dirigida por el Maestro Alfredo Rugeles, el domingo 23 de octubre a las 11:00 am y la Sinfónica Simón Bolívar, dirigida por el Maestro César Iván Lara, el domingo 30, a las 11:00 am.

En esta ocasión, se celebran 26 años de vida ininterrumpida, declaró el maestro Alfredo Rugeles, Director Artístico del Festival, donde igualmente, se presentarán tres conciertos de música de cámara, uno el miércoles 26 con obras de pequeño formato y dos el viernes 28 y sábado 29, todos a las 4:00 p.m., en los que destacan las presentaciones del Ensamble de Música Contemporánea Simón Bolívar, bajo la batuta del Maestro Pablo Castellanos y del joven Raúl Aquiles Delgado. La pianista y compositora venezolana-estadounidense Sylvia Constantinidis, se presenta, el martes 25 de octubre a las 4 p.m., en la Sala Fedora Alemán del CNASPM, con un atractivo recital de obras de Alberto Ginastera. Por último, el jueves 27 a la misma hora, se disfrutará de un concierto de música electroacústica, curado por la compositora Adina Izarra, enmarcado en una intensa jornada, que incluye el ensayo abierto que lo precede, así como una mañana para analizar los caminos pedagógicos de esta especialidad.



Diana Arismendi, Directora Ejecutiva del Festival y Directora de Cultura de la Universidad Simón Bolívar, afirma: "Se ofrecerán Clases magistrales de composición y la posibilidad del público de contactar a los compositores visitantes, como otro de los momentos relevantes". La entrada a todos los eventos (conciertos, charlas y clases magistrales) será libre.

Continuamos en este 2016, conmemorando el centenario del nacimiento del venezolano Antonio Estévez, a quien recordamos ampliamente en mayo, y del argentino Alberto Ginastera, con buena parte de su repertorio pianístico, así como sus fantásticas “Variaciones concertantes Op. 23”, para orquesta.

"Ineludible, evocar la memoria del Maestro Inocente Carreño, quien a lo largo de su espléndida carrera de artista multifacético: compositor, director de coros y orquesta y pluma poética de elevada inspiración, presentó sus obras en el Festival Latinoamericano de Música, desde sus ediciones iniciales de 1954, 1957 y 1966, y en la segunda etapa a comienzos de los 90, hasta nuestros días. Invitado permanente y especial de estos Festivales, en esta ocasión honramos -con el pesar de su reciente partida - su recuerdo con admiración y respeto, interpretando su poderosa y majestuosa Obertura Sinfónica No 2”, aseveró el maestro Rugeles.

Se recuerda, también, a dos insignes compositores del sur del continente: la uruguaya Beatriz Lockhart, quien vivió por largo tiempo en nuestro país, y el argentino Mariano Etkin, eximios compositores a la vez que notables maestros, amigos de Venezuela y de este Festival, quienes han fallecido en el último año, ofreciendo sendas obras de cámara. En esta semana plena de actividad, se escucharán obras de los compositores Germàn Cáceres de El Salvador, Jorge Sad Levi de Argentina, Rodrigo Sigal de México y Federico Tarazona de Perú, quienes nos visitarán y compartirán con el público y los jóvenes compositores, además de su música, sus conocimientos y experiencia.



Oiremos, también, obras del dominicano Darwin Aquino y el boliviano Gastón Arce. Por Venezuela, nos representará un selecto grupo de creadores de varias generaciones: Diana Arismendi, José Antonio Betances, Beatriz Bilbao, Manena Contreras, Sylvia Constantinidis, Paul Desenne, Mirtru Escalona-Mijares, Luis Ernesto Gómez, Ángel Hernández-Lovera, Adina Izarra, David Longa, Alexander Medina, David Pedroza, Luis Pérez Valero, Salomón Rojas, Federico Ruiz, Alfredo Rugeles, Juan Manuel Sánchez, Abraham Urdaneta y Blanca Estrella Veroes de Méscoli .

“No se puede dejar de mencionar, las muy lamentables circunstancias que nos obligaron a cancelar la venida del Cuarteto de cuerdas “Bela” de Lyon, Francia, y la presentación del concierto “Melólogos de Santa Teresa De Jesús”, de la pianista Marisa Blanes y el narrador Manuel Galiana, así como la ausencia del Maestro español Tomás Marco, debido a insuficiencias presupuestarias”, destacó Arismendi. “Sin embargo, no queremos dejar de agradecer al Instituto Francés, a la Agencia de Cooperación Española (ACE), así como a las embajadas de España y Francia, por el apoyo y la confianza brindada, una vez más, a nuestro Festival”.

La Fundación Musical Simón Bolívar, ente rector del Sistema Nacional de las Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, reafirma una vez más, su compromiso de difundir la creación musical de la región y continua haciendo posible la realización de este Festival.



El Festival Latinoamericano de Música, es posible, gracias al auspicio de la Corporación Andina de Fomento CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, las embajadas de Argentina, El Salvador, México y Perú, Grupo Gomelast, Fundación Mercantil, SACVEN y Lidotel.

Programación del XIX Festival Latinoamericano de Música


Domingo 23 de octubre
Hora: 11:00 am
Concierto Sinfónico Inaugural
Orquesta Sinfónica
Francisco de Miranda
Alfredo Rugeles, Director invitado
Inés Feo La Cruz, Mezzo-soprano
Sala Simón Bolívar del CNASPM

Federico Ruiz (Venezuela)
Preludio y fuga (2016)
Estreno mundial
Homenaje a José Angel Lamas
Gastón Arce Sejas (Bolivia)
Gritos de Cóndor (2012)
Estreno mundial
Alfredo Rugeles (Venezuela)
Oración para clamar
por los oprimidos (2015)
German Cáceres (El Salvador)
Septem (2009)
Estreno en Venezuela
Inocente Carreño (Venezuela)
Obertura Sinfónica No 2 (1961)

Martes 25 de octubre
Hora: 4:00 pm
Recital de piano Sylvia Constantinidis
Homenaje a Ginastera
Sala Fedora Alemán del CNASPM

Alberto Ginastera (Argentina)
Tres Piezas, Op. 6 (1940)
Alberto Ginastera (Argentina)
Milonga (1948)
Alberto Ginastera (Argentina)
Danzas Argentinas Op. 2 (1937) Alberto Ginastera (Argentina)
12 Preludios Americanos,
Op. 12 (1944)
Sylvia Constantinidis
(Venezuela-USA)
Suite Rubi n' Stone (2002)
Alberto Ginastera (Argentina)
Pequeña Danza (1941)
(del Ballet Estancia, Op 8)
Alberto Ginastera (Argentina)
Suite de Danzas Criollas,
Op. 15 (1946)

Miércoles 26 de octubre
Hora: 4:00 pm
Música de Cámara
Oriana Moreno, Piano
Jesús Alexander Pérez, Viola
Serguei Pylenkov, Piano
Ana Paola Rincones, Flauta
Gorgias Sánchez, Clarinete
Annete León, Arpa
Víctor Vivas, Violín
Valmore Nieves, Cello
Sala Fedora Alemán del CNASPM

German Cáceres (El Salvador)
Octostylus (2006)
Manena Contreras (Venezuela)
Tiempo para Uno (2015)
Beatriz Lockhart (Uruguay)
Capricho montevideano (2008)
David Longa (Venezuela)
Hysteric (2014)
Darwin Aquino (República Dominicana)
Una Isla: Dos Mundos (2015)
Juan Manuel Sánchez Pérez (Venezuela)
La Llorona (2015)
Premio Municipal de Música 2015
Luis Pérez Valero (Venezuela)
Certain Limits (2012)

Jueves 27 de octubre
Hora: 4:00 pm
Música de Electrónica
Adina Izarra, Curaduría y proyección sonora
Rubén Riera, Guitarra
Anna De Rogatis, Arpa
José Alejandro García,
Marimba y timpani
Miguel Gámez, Percusión
Victor David Marín, Saxofón tenor
Sala Fedora Alemán del CNASPM

Adina Izarra (Venezuela)
Ciclos Circadianos (2016)
José Betances (Venezuela)
Neumas (2014)
Rodrigo Sigal (México)
Rimbarimba (2002)
Beatriz Bilbao (Venezuela)
Plegaria desde el Kailas (2016)
Estreno mundial
Jorge Sad Levi (Argentina)
La guitarra de Macedonio (2014)
Federico Tarazona (Perú-Canadá)
Wanka (2006)

Viernes 28 de octubre
Hora: 4:00 pm
Ensamble de Música Contemporánea Simón Bolívar
Pablo Castellanos, Director Invitado
Sala Fedora Alemán del CNASPM

Alexander Medina Santana (Venezuela)
Un Songo para el Congo (2014)
Jorge Sad Levi (Argentina)
Mi paso ha retrocedido… (2016)
Mirtru Escalona-Mijares
(Venezuela)
Movens Immobilis (2008)
Luis Ernesto Gómez (Venezuela)
Cuatro cantos para el ecólogo
de día feriado (2014)
Ángel Hernández Lovera (Venezuela)
Cuadros de cámara (s.f.)

Sábado 29 de octubre
Hora: 4:00 pm
Ensamble de Música Contemporánea Simón Bolívar
Raúl Delgado Estévez, Director Invitado
Jonnathan El Barouki, Guitarra
Federico Tarazona, Hatun Charango
Sala Fedora Alemán del CNASPM

Rodrigo Sigal (México)
Dogma (1999)
Abraham Urdaneta (Venezuela)
Imágenes-Impresiones (2015)
Diana Arismendi (Venezuela)
Solstitium (2011)
Mariano Etkin (Argentina)
Alte Steige (2012)
Salomón Rojas Durán (Venezuela)
Regresiones (s.f.)
Federico Tarazona (Perú-Canadá)
Chavin (2011)
Blanca Estrella de Méscoli (Venezuela)
Temporalidad (s.f.)

Domingo 30 de octubre
Hora: 11:00 am
Concierto Sinfónico de Clausura
Sinfónica Simón Bolívar
César Iván Lara, Director Invitado
Sala Simón Bolívar, CNASPM

Silvestre Revueltas (México)
Homenaje a Federico
García Lorca (1936)
David Pedroza (Venezuela)
Suite Sinfónica
para el Apocalipsis (2012)
Estreno mundial
Alberto Ginastera (Argentina)
Variaciones concertantes op. 23 (1953)
Paul Desenne (Venezuela)
Hipnosis Mariposa (2007)



Vía: Redacción.


0

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Café Chacao se llena de música.


Café Chacao ofrecerá una variedad de shows para deleitar a la gente de Caracas.


cafe chacao nelson nelson
La ciudad de Caracas siempre dentro de su gran grandeza ofrece sorpresas para propios y extraños, esto es lo que busca hacer Café Chacao, un espacio que abraza el talento nacional para brindar momentos geniales entre amigos, comensales y todo aquel que busca un escape dentro de la ciudad en un ambiente seguro y lleno de cultura.

Café Chacao dio la apertura a un marco de presentaciones durante el mes de septiembre para promover diversos talentos, donde se ha podido disfrutar de reggae, rock, electrónica y hasta la comedia. En las próximas semanas se busca ofrecer variedad de shows para que el público caraqueño pueda disfrutar, comenzando el jueves 29 de septiembre con el show de Nelson & Nelson integrada por Nelson Muller (vocalista), Nelson Gutiérrez (guitarra) de la agrupación Terranulius y acompañándolos como invitados especiales: Daniel Mujica y Renier Estevez, con un set variado que incluye grandes éxitos del pop & rock de la actualidad.

El viernes 07 de Octubre la agrupación Cuatro Leguas integrada por Oscar Bosch (vocalista y guitarra), Ali Nieves (guitarra), Carlos Martínez (bajo) y Eduardo Bosch (batería), brindaran un show acústico que incluirá temas de la agrupación y algunos covers del rock nacional. Finalmente el jueves 13 de octubre Café Chacao será tomada por los amantes del reggae con los mejores temas del cantautor Carlos Funes, quien también brindará un excelente repertorio con temas propios y hará a disfrutar a todos los presentes.



Cada jornada musical da inicio a las 04:00 PM donde todo el público asistente podrá disfrutar de la buena comida y tragos que ofrece Café Chacao, así como promociones especiales para la ocasión, la entrada es totalmente gratuita.

conciertos en chacao cafes


Café Chacao queda ubicado en las instalaciones del Centro Cultural Chacao, Av. Tamanaco – El Rosal.

Redes Sociales de Café Chacao
Facebook.com/CafeChacao
Twitter.com/CafeChacao
Instagram.com/CafeChacao


via: Redacción


viernes, 16 de septiembre de 2016

26 artistas sonarán durante los 3 días de El Hatillo Jazz Festival


La banda Pepperland abrirá El Hatillo Jazz Festival en el Anfiteatro, mientras que Gerry Weil cerrará con broche de oro en la plaza.


El Hatillo Jazz Festival 2016 continúa sorprendiendo a los caraqueños con una propuesta innovadora y atractiva llena de música, cultura y gastronomía que se podrá disfrutar del 30 de septiembre al 2 de octubre en el municipio. Una programación de 3 días y 26 artistas nacionales e internacionales serán el plato fuerte de este evento.

Sus organizadores, la Alcaldía de El Hatillo a través de su plataforma cultural, turística y deportiva, Vive El Hatillo, EBG Entertainment Businness Gr​ou​p, marcas patrocinantes Pampero, Solera, Paseo El Hatillo, las Embajadas de Italia, Perú, Estados Unidos y Francia, comerciantes de la zona y demás aliados presentaron la agenda de talentos que participarán en esta edición.

La apertura del festival estará a cargo de la banda Pepperland en el Anfiteatro de El Hatillo el viernes 31 de septiembre a las 7pm. Las entradas están ya a la venta a través del portal www.ticketmundo.com y el día del evento en las taquillas del lugar. Durante el 1 y 2 de octubre, el jazz tomará la icónica Plaza Bolívar con una nutrida programación desde las 2pm hasta las 8pm. El día sábado se podrá disfrutar del talento de la Orquesta Maestro Jorge Serrano, Joel Martínez Quinteto, Rafa Pino y el Macuare, Prisca Dávila y como invitado internacional dirá presente el italiano Carlos Actis Dato. Mientras que el día domingo se presentarán Ars Nova, Freddy Adrian Sexteto, Caracas Sincrónica, el peruano Fredy Guzmán, desde Francia llegará Laurent Lecuyer y el conocido Gerry Weil cerrará el repertorio de talentos en este espacio con su acto Memorias para el Hatillo.

El Hatillo es uno de los puntos de referencia en cuanto a gastronomía en el Área Metropolitana, debido a la gran variedad de locales que se encuentran en el municipio. Por ello, los restaurantes serán otro de los escenarios que se suman al circuito del festival desde las 9pm para presentar lo mejor del jazz. Entre los que destacan Girasol, Vintage Estéreo, Successo Bar, Casa 22, El Jaleo, Galería Utopía 19, La Beat Entente, Hajillos y Mingo.

Entre las sorpresas de esta edición, Paseo El Hatillo La Lagunita se suma como a la movida de El Hatillo Jazz Festival con las presentaciones a partir de las 5:30pm, el sábado 1 de octubre con Los Condenados y Vargas al día siguiente.

Continúan las novedades para este año, la Fundación Margot Benacerraf en alianza con la Embajada de los Estados Unidos presentarán desde el sábado 24 y hasta el jueves 29 de septiembre una serie de películas referentes a la historia y mundo del jazz en el Centro de Arte El Hatillo para aquellos amantes del cine que quieran conocer más sobre este género.

"El Hatillo se ha convertido en una referencia dentro del Área Metropolitana, los caraqueños vienen a disfrutar de un concierto gratuito en la Plaza Bolívar como los que tendremos durante el festival, a pasear por nuestros espacios públicos o simplemente a comerse unas fresas con crema en familia. Nos hemos convertido en el escape de hatillanos y visitantes que viven El Hatillo. Por eso, para nosotros es importante destacar el esfuerzo articulado que hacemos desde la Alcaldía y autoridades correspondientes para ofrecerles un ambiente de seguridad y resguardo a los ciudadanos que disfruten de nuestros espacios durante estos días" agregó David Smolansky, alcalde del municipio.



Para conocer más sobre las diversas iniciativas que lleva a cabo la Alcaldía de El Hatillo, así como la agenda de su plataforma turística, cultural y deportiva, Vive El Hatillo, te invitamos a seguir las cuentas: @elhatillo en Twitter y @alcaldiaelhatillo en Facebook e Instagram, así como @ViveElHatillo en Facebook, Twitter e Instagram; o a ingresar en la página web www.alcaldiaelhatillo.gob.ve


via: Redacción


jueves, 21 de julio de 2016

Llega el Festival Caracas en Contratiempo 2016 a Altamira


Festival Caracas en Contratiempo 2016 inicia programación con dos musicales en la Plaza Altamira Sur


La cuarta edición del Festival Caracas en Contratiempo dará inicio a su programación con la presentación de “Vivo, el musical” y “La casa grande”, dos espectáculos de altísimo nivel que tendrán lugar los días sábado 23 y domingo 24 de julio, respectivamente, en el Anfiteatro de la Plaza Altamira Sur a las 5 p.m., bajo la organización de Guataca Producciones, con el apoyo de Cultura Chacao, Natuchips, y FM Center.

El sábado 23 de julio, el público podrá apreciar “Vivo: el musical”, una obra muy celebrada del prestigioso escritor venezolano Eduardo Sánchez Rugeles, que cuenta con la actuación de Cayito Aponte, Mariaca Semprún y Rolando Padilla. En este show, la música y la actuación serán el hilo conductor que permitirá evocar momentos históricos que ha vivido Venezuela en las dos últimas décadas.

El domingo 24, se presentará “La casa grande”, espectáculo que mezcla la música y las letras para reflexionar sobre la diáspora y el debate en torno a irse o quedarse, con la participación del escritor Leonardo Padrón, la cantante y actriz Mariaca Semprún, el comediante Claudio Nazoa y el maestro Aquiles Báez.



La invitación es para los días sábado 23 y domingo 24 de julio a las 5 p.m., en el Anfiteatro de la Plaza Altamira Sur. La entrada es libre.



Mayor información por las páginas web: cultura.chacao.gob.ve y www.caracasencontratiempo.com o a través de las cuentas de Twitter: @culturachacao y @EnContratiempo Instagram: culturachacao @EnContratiempo y Facebook: culturachacao.org Festival Caracas en Contratiempo


via: Redacción


lunes, 11 de julio de 2016

“Invisibles” estrena temporada en el Celarg


El maltrato familiar, el bullying, el embarazo precoz y el exceso de drogas son algunos de los temas que se abordarán en “Invisibles”


¿Qué harías si tuvieras una oportunidad para cambiar las cosas antes de morir?

El viernes 5 de agosto se estrenará la pieza teatral “Invisibles” en la sala 2 del Celarg, con una temporada que espera agotar la taquilla de todos los que han estado ansiosos ante la historia juvenil más esperada del momento. Podrán disfrutar de una obra llena de excesos, aprendizaje, malas y buenas decisiones y por supuesto… amor. ¿Qué haces cuando lo que amas es lo que te mata? Invisibles: ¿Qué haces cuando la apatía gana y quieres desaparecer? Invisibles invita a todos a responder esas incógnitas.

Jóvenes trabajan por la educación en Venezuela con el proyecto “INVISIBLES”, y tienen la oportunidad de mostrar en 55 minutos de función los problemas de 4 adolescentes que se enfrentan al maltrato familiar, al bullying, al embarazo precoz y al exceso de drogas en una propuesta que une lo audiovisual con el teatro para mostrar la realidades de quienes quieren ser invisibles ante una sociedad que ahorca sus anhelos. La obra está escrita y dirigida por Nacarid Portal Arráez, reconocida locutora y escritora de los libros “La vida entre mis dedos”, “Amor a cuatro estaciones”, fundadora del Movimiento Acción Poética Caracas y Directora de la Fundación Tierra Nueva. “La temática de la pieza original nace de la necesidad de contribuir con la sociedad a través del teatro de autor, para llegarles a los adolescentes, a sus padres, a los docentes y a los estudiantes, demostrando lo que hay después de la falta de comunicación”, aseguró Portal.

Es una obra que no solamente va dirigida a los teatros sino que pretende recorrer las instituciones públicas y privadas del país para dejar un mensaje de reflexión y hacer que reaccionen los espectadores ante la vida. Esta pieza toca temas existenciales y llevará a los espectadores hacia la búsqueda de la satisfacción del ser como también de todas las carencias que tienen los adolescentes y cómo una decisión errada puede destruir los sueños de ellos.

Con un elenco fresco de la mano de Rebeca Miralles, Celeste Aleman, Luis Santaella, Josnert Gutierrez, y Pedro Bustamante podrán sentir el amor y la amistad pero también las adicciones y el maltrato. La producción está corre por cuenta de Fundación Tierra Nueva y Acción Poética Caracas/Venezuela.

Invisibles: presas de sus decisiones se enfrentan a una realidad que los acorrala, querrán apostárselo todo por lo que aman, pero, ¿cómo haces cuándo lo que amas es lo que te mata?

“Invisibles” estará presentándose en la sala 2 del Celarg desde el 5 de Agosto, viernes y sábado a las 8pm y domingos a las 7:00pm. @proyectoinvisibles @accionpoeticaccsoficial


via: Redacción


martes, 28 de junio de 2016

Continúa el ciclo de cine alemán en Caracas con Camino de la Cruz


El ciclo de cine alemán continua en Centro de Arte los Galpones de Caracas con la proyección de "Camino de la cruz"


camino de la cruz ciclo cine aleman
El Centro de Arte Los Galpones en alianza con el Goethe Institut y la curaduría de Camilo Cortés presenta el marco del Festival de Cine Alemán: Camino de la cruz (Alemania, 2014), del Director: Dietrich Brüggemann, éste miércoles 29 de junio, a las 5:30 p.m, en el Galpón 17, con entrada libre.

Para mayores de 18 años, esta película relata las incertidumbres de una joven adolescente, María, quien se encuentra atrapada entre dos mundos. En el colegio, esta chica de 14 años, tiene los típicos intereses de una adolescente, pero cuando está en su casa debe seguir los dictados de la Sociedad de San Pío X y su tradicional interpretación del catolicismo. Todo lo que María piensa y hace debe ser examinado ante Dios.

El film Camino de la cruz ha ganado dos importantes reconocimientos, como son el premio de mejor guión en el Festival de Cined e Berlín, edición 2014 y en España donde ganó la espiga de plata en el Festival de Valladolid.


alemania film caracas festival




via: Redacción


jueves, 16 de junio de 2016

Feria FRANCIA TUYA toma la Plaza Altamira


Con arte, música, moda, cine y gastronomía, la Feria FRANCIA TUYA 2016 deleitara a los Caraqueños este fin de semana.


Con una variada agenda artística y cultural que reúne arte, historia, música, moda, gastronomía, literatura y cine, se llevará a cabo la Feria FRANCIA TUYA del 17 al 19 de junio en la Plaza Francia de Altamira, bajo la organización de la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y Cultura Chacao, con el apoyo de la CCI Venezolano Francesa, el Colegio Francia y las empresas franco-venezolanas patrocinantes de la temporada cultural.

Enmarcada en la Semana de Francia que por segundo año consecutivo se celebra en Caracas, la Feria FRANCIA TUYA ofrecerá durante tres días desde la mañana y hasta la noche, una experiencia integral a través de stands temáticos que nos acercarán a la actualidad de Francia en diversas áreas: arte, historia, música, cine y cultura en general; gastronomía gala; tecnología y emprendimiento; oportunidades de educación y formación en Francia; reflexión sobre el cambio climático, como reflejo del Acuerdo de París, y la Eurocopa 2016 cuya sede es Francia.

Al realizar un recorrido guiado por especialistas, los interesados podrán formular preguntas y recibir información sobre todos estos tópicos; además grandes y pequeños podrán participar en actividades que van desde minicursos de francés, proyecciones continuas de documentales y películas independientes en una sala de cine en la plaza, animación a la lectura a través de "El Principito" de Saint Exupery, conversaciones sobre gastronomía, historia, moda, hasta una experiencia deportiva con tiro al gol, en el marco de la Eurocopa 2016. Al mismo tiempo, los visitantes de la feria podrán deleitarse comiendo crèpes o quiches de las propuestas gastronómicas que nos acompañan con la “touche française” del buen comer.



El viernes 17 de junio la programación comenzará a las 3 pm. con "París bien vale una misa", una conversación sobre París a cargo de Rafael Castillo Zapata y María Fernanda Palacios, moderados por Diego Arroyo Gil; la proyección de las películas “En un patio de París”, “Los Recuerdos” y “3 Corazones”; variedad de actividades para niños y niñas en el Pabellón Infantil, organizadas por El Nacional y la Fundación Lectura en torno a libro "El Principito" de Antoine de Saint Exupery; y la apertura de la exposición “Las imágenes del Museo de Orsay”, en una galería al aire libre donde podrán apreciarse reproducciones de las obras más emblemáticas de este importante museo ubicado en París, que alberga obras de grandes maestros del Impresionismo.


El sábado 18 de junio la Feria iniciará su programación a las 10:30 am. con la presentación de la Coral SV y la Coral Maternelle, seguida de minicursos de francés para todo público; la interpretación de fragmentos de la obra “De Molière a Camus”, a cargo de los alumnos del Colegio Francia; visita guiada por la exposición “Las imágenes del Museo de Orsay” a cargo de Denise Armitano (investigadora de arte); conversaciones sobre comida saludable, emprendimiento gastronómico y enología; proyecciones diversas en la sala de cine en la plaza entre las 11 a.m. y las 6:30 p.m.; actividades en el Pabellón Infantil; entre otras.

Asimismo, este día se realizará a las 7 p.m. el desfile al aire libre del concurso de moda “Pasarela Francia-Venezuela” edición Impresionista, una cita en la que 19 diseñadores venezolanos presentarán ante un jurado especializado y ante el público en general, sus innovadoras creaciones inspiradas en el Impresionismo. El ganador obtendrá una estadía en Francia que le permitirá seguir las formaciones de la famosa Escuela de moda Duperré en París.

El domingo 19 de junio se podrá disfrutar de proyecciones en la sala de cine en la plaza desde las 11 a.m. hasta las 4 p.m.; la transmisión en directo del partido de fútbol de la Eurocopa 2016 Francia-Suiza (3 p.m.); actividades en el Pabellón Infantil; y presentaciones de la Fiesta de la Música 2016 a partir de las 11 a.m., con músicos franceses de la Alianza Francesa y el Colegio Francia, grupos itinerantes. La clausura de la feria será a las 5.30 pm y estará a cargo del grupo “Éléphant”, quienes vienes directamente de Francia a presentar su propuesta musical electro-pop.


La invitación es para asistir a la Feria FRANCIA TUYA del 17 al 19 de junio, en la Plaza Francia Altamira. La entrada es libre. Mayor información puede ser solicitada por las páginas web: cultura.chacao.gob.ve / www.ambafrance-ve.org, a través de las cuentas de Twitter: @culturachacao / @EmbaFrancia Facebook: culturachacao.org / France.venezuela e Instagram: culturachacao

Cronograma de la Feria FRANCIA TUYA




via: Redacción


lunes, 6 de junio de 2016

La Caja de Fósforos trae a Caracas el II Festival de Teatro Contemporáneo Estadounidense


Ocho piezas de autores contemporáneos norte americanos se presentarán en el II Festival de Teatro Contemporáneo Estadounidense.


Bajo el lema La Encrucijada Multicultural esta segunda edición del festival llevará a escena ocho piezas de autores contemporáneos estadounidenses que ponen en el tapete temas como la homofobia, el racismo, el clasismo y el trato a las minorías. Desde el 10 de junio y hasta el 25 de Septiembre La Caja de Fósforos, ubicada en La Concha Acústica de Bello Monte, traerá a Caracas la Segunda Edición del Festival de Teatro Contemporáneo Estadounidense: La Encrucijada Multicultural. Ocho obras, ocho directores y más de cien artistas darán vida a esta fiesta teatral que presentará piezas nunca antes vistas en Venezuela escritas por nuevos importantes dramaturgos estadounidenses.

Seis Premios Pulitzer, entre otros reconocimientos internacionales componen el abanico de propuestas teatrales de este festival cuya pieza inaugural estará a cargo del director Orlando Arocha con el ambicioso Proyecto Laramie del venezolano Moisés Kaufman, un éxito de Brodway que cuenta la historia del asesinato de un estudiante de 22 años por razones homofóbicas.

Con 22 actores en escena, música en vivo y un circuito cerrado de video, Proyecto Laramie abrirá el festival desde el viernes 10 de junio hasta el domingo 10 de julio. Una obra reflexiva, humana y emotiva, que el público podrá disfrutar los viernes a las 8:00 pm y sábados y domingos a las 7:00 pm.

Bajo el auspicio de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela y el apoyo de La Alcaldía de Baruta el Festival proseguirá con la siguiente programación:

El otoño siguiente, de Geoffrey Nauffts, dirigida por Fernando Azpúrua (del 17 de junio al 17 de julio); Como aprendí a manejar, de Paula Vogel, bajo la dirección de Luis Villegas “Spinetta” (del 18 de junio al 31 de julio); El cine, de Annie Baker bajo la dirección de Diana Volpe (del 15 de julio al 14 de agosto) ; Rojo de John Logan bajo la dirección de Daniel Dannery (del 22 de julio al 21 de agosto)­; Agua a cucharadas, de Quiara Alegria Hudes dirigida por Eulalia Siso (del 6 de agosto al 18 de septiembre); El malparido del sombrero de Stephen Adly Guirgis bajo la dirección de Ricardo Nortier (del 19 de agosto al 18 de septiembre) y Fabulación de Lynn Nottage bajo la dirección de Alexander Malinowski (del 26 de agosto al 25 de septiembre).

La homofobia, el racismo, el clasismo, las diferencias religiosas y étnicas, las minorías, los conflictos familiares e individuales en una sociedad multicultural que se encuentra frente a los retos del futuro son las principales temáticas de esta edición.

“Lo interesante de todas las piezas teatrales del festival es la capacidad de este grupo de dramaturgos de hablarnos desnuda y descarnadamente de su sociedad. Como dramaturgia ellos tienen su modelo, nosotros los venezolanos continuamos en la búsqueda del nuestro, pero lo que nos aporta es esa forma de mirarse de manera libre y crítica, donde la ironía y el humor nos revelan su disfunción, a partir de la cotidianidad, la familia y las relaciones más directas” indica el también director del festival Orlando Arocha.

Además de las obras teatrales el festival contará con un espacio para la reflexión y la formación, a través de diversos conversatorios donde el público general podrá compartir con los directores y elencos las experiencias de los procesos creativos.

Para mayor información sobre la programación se pueden consultar las redes sociales Twitter e Instagram: @lacajadfosforos y Facebook: La Caja de Fósforos. Reservación de entradas a través del correo electrónico: lacajadefosforos@gmail.com y la página web www.lacajadefosforos.com.ve


via: Redacción


“Arte en Maroma” abre sus puertas a la cultura en Caracas


En junio se estrena nueva sala de teatro en Caracas: “Arte en Maroma”, la cultura y el entretenimiento contarán con un nuevo espacio.


maroma sala de teatro arte cartelera obras
Joan Manuel Larrad, actor venezolano, recordado por sus interpretaciones en la pantalla chica en diversos programas como “Mochileros” y en la serie juvenil “Que clase de amor”, transmitida por Venevisión en 2009, continúa apostando por Venezuela y se estrena como empresario con la apertura de “Arte en Maroma”. De tal manera este artista venezolano se ha propuesto ofrecer al arte, la cultura y el entretenimiento, un nuevo espacio para que talentos locales tengan una nueva plataforma para ellos y así exhibir sus espectáculos como obras teatrales, stand up comedys, conciertos, entre otros.

Larrad, quien no ha parado de trabajar en las tablas caraqueñas en excelentes piezas de teatro, expresó que la idea surge de la necesidad de espacios para la cultura, la recreación y el esparcimiento. “Es poner a la disposición de productores, directores y actores un lugar no convencional pero con todas las características convencionales para lograr obras teatrales y espectáculos de calidad, con la seguridad y comodidad que los caraqueños se merecen”, aseguró el actor y ahora empresario.

Explicó que este nuevo espacio formará parte del Restaurante Maroma, el cual pretende ofrecer una nueva alternativa y ampliar sus servicios al incluir a Larrad como parte de este local para que se encargue de darle forma a esta idea que se materializará el próximo mes de junio con la apertura de esta sala de teatro. Este artista manifestó que la idea es aprovechar este espacio del restaurante, el cual tiene todas las características necesarias para brindar la comodidad que todas las personas buscan a la hora de asistir con su familia y amigos a disfrutar de un rato distinto de esparcimiento.

“Arte en Maroma” brinda un suculento menú y cockteles variados los cuales podrán degustarse a la vez de estar apreciando la obra o show del día con la intimidad y comodidad de un espacio cerrado pero la libertad de un cielo abierto para disfrutar de las estrellas, ya que el techo de este nuevo espacio tiene la particularidad de ser corredizo, por lo que la sensación será única y gratificante para todos los espectadores.

“La idea es ofrecer todo tipo de espectáculos, desde el teatro cotidiano pasando por los shows de comedia hasta las propuestas alternativas, la idea es tener un espacio cultural nuevo donde podamos acudir para despejar nuestras mentes del día a día”, aseguró.

Jossue Gil y Doña Gumercinda abrirán la programación de “Arte en Maroma” el 14 de Junio, seguidos por Yei Love y la escuela del sexo el 15 de junio.  De tal manera invitamos a todos a apoyar este nuevo espacio ubicado en Las Mercedes, y a los talentos que ahí se presenten y lo ponemos a disposición de todos los asistentes de acuerdo a la programación que se estará difundiendo desde las 6 p.m.


via: Redacción


martes, 24 de mayo de 2016

El Séptimo Arte dice: “Ciao Venezuela” con el Festival de Cine Italinao


Festival De Cine Italiano 2016 en Caracas proyectará 9 películas y 2 documentales, de las más recientes producciones de la filmografía italiana.


Con la proyección de 9 películas y 2 documentales, llegó la acostumbrada cita, con lo mejor de la cinematografía Italiana, gracias a la Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas y la Fundación Trasnocho Cultural.

La Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas y la Fundación Trasnocho Cultural, invitan al XII Festival de Cine Italiano 2016, que se llevará a cabo a partir del 27 de mayo al 9 de junio, en las Salas de Cine Paseo Plus del Trasnocho Cultural de Paseo Las Mercedes. Serán proyectadas un total de 9 películas y 2 documentales, con las más recientes producciones de la filmografía italiana, realizada por los principales directores de cine, y que han participado en los más importantes festivales internacionales del séptimo arte.

Las películas se presentan gracias al patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia y este año contamos con la colaboración de Blancica quien presenta la película “Mía Madre” de Nanni Moretti y el Circuito Gran Cine presentará la película “Te amaré eternamente” (La corrispondenza), de Giuseppe Tornatore.

La película “Mía Madre” de Nanni Moretti, ha sido la película elegida para el Cineforo 2016 y se presentará el sábado 28 de mayo a las 10:00 a.m., con la participación de Luigi Sciamanna (actor de teatro y cine, escritor, productor y director), José Pisano (Director General de Cinematográfica Blancica y Director de Programación de Cines Paseo), y la moderación de la Dra. Erica Berra (Directora del Instituto Italiano de Cultura de Caracas). Sin lugar a dudas, el cine italiano es uno de los más completos del mundo. Desde los inicios del séptimo arte, Italia jugó un rol protagónico, generando una fuerte influencia en numerosos países, incluyendo la meca del cine: Hollywood, tanto, que el desarrollo del cine norteamericano no habría tenido el impacto que tiene hoy día, sin la mano de los artistas italianos. ¿Quién puede dudar que algunos de los mejores actores, directores, guionistas, compositores y productores del mundo nacieron en Italia o son descendientes de italianos?.

En Venezuela, debido a la gran colonia italiana presente en el país, y gracias al buen gusto del venezolano, ya es un hecho tradicional y trascendental, la celebración del XII Festival de Cine Italiano, que éste 2016, presenta un cartel insuperable para los amantes del cine de distintos géneros: romance, drama, comedia y suspenso. El público de todas las edades, podrá disfrutar de cintas realizadas por algunos de los mejores directores italianos, formados en diferentes generaciones: Giuseppe Tornatore, Nanni Moretti, Gabriele Salvatores, Mario Martone, Pupi Avati, Paolo Genovese, Marco Pontecorvo, Alessia Scarso, Andrea Gropplero, Paolo Martino, Agostino Ferrente y Giovanni Piperno.

Las películas, seleccionadas, para El Festival de Cine Italiano 2016, son: Te amaré eternamente (2016), Mi Madre (2015), ¿Has estado alguna vez en la luna? (2015), Tiempo inestable (2015), Italia en un día (2014), El joven fabuloso (2014), Italo (2014), Cuando Italia comía en blanco y negro(2014), Un muchacho de oro (2014), Tierra de tránsito (2014), Las cosas hermosas (2013).

Algunas de las películas de ésta destacada selección, han sido exhibidas en las principales citas del séptimo arte, como el Festival de Cine de Cannes, el Festival Internacional de Cine de Berlín, el Festival Internacional de Cine de Toronto y el Festival de Cine de Venecia. Entre el elenco, los directores y los compositores de banda sonora se encuentran nominados y ganadores de premios como el Oscar, el Globo de Oro, el César y el David di Donatello.

Erica Berra, directora del Instituto Italiano de Cultura de Caracas informó “que este año, el Festival presenta las últimas producciones fílmicas del Séptimo Arte de Italia. Directores de gran renombre, como Tornatore, Moretti, Salvatores, Marone, Pupi Avati se alternan con cineastas emergentes, como Genovese, Scarso, Piperno, que se están abriendo paso en la escena artística del Bel Paese. Podemos decir que el hilo conductor de este ciclo es el realismo que ha caracterizado y ha sido la esencia del cine italiano. Es un paseo en la sociedad actual, en los sueños y en la cotidianidad que estamos viviendo.”


via: Redacción