El yagé se ha puesto muy de moda en Caracas y otras zonas de Venezuela, las tomas de ayahuasca han tomado carácter de evento y son dirigidas por shamanes del Amazonas conocidos como taitas.
 |
Taita Colombiano Querubin Queta |
La
ayahuasca o
yagé es una medicina natural que ha sido usada milenariamente por los nativos del Amazonas. La droga es una bebida enteogénica resultante de las decocciones de múltiples plantas. El componente básico es una decocción de la liana
Banisteriopsis caapi, que contiene inhibidores de la monoaminooxidasa, conocidos como
IMAOs. Dicha decocción se mezcla con las hojas de arbustos del género Psychotria, por su alto contenido de dimetiltriptamina (
DMT), también conocida como “molécula espiritual”. El
DMT es un producto químico que se encuentra en todos los seres vivientes. El cerebro humano produce
DMT en dos ocasiones; cuando se sueña y cuando se muere. El químico está ubicado en el centro del cerebro, específicamente en la glándula pineal. Se dice que el
DMT ayuda a aumentar la capacidad mental hasta 6 veces más de lo normal provocando así momentos de revelación y entendimiento superior.
Las tomas de yagé (ayahuasca) en Caracas, Venezuela.
Las tomas de ayahuasca se han multiplicado cada vez mas en nuestro país y se han popularizado ampliamente entre los fans de la cultura new age, el mundo holistico, la meditación y el yoga. Los hippies citadinos han empezado a usar el
yagé como una herramienta de expansión de la conciencia y han comenzado a asistir regularmente a las tomas organizadas por los
taitas (que en su mayoría son colombianos o peruanos) en espacios abiertos de la ciudad entre los cuales destaca la
Hacienda Los Anaucos. Dichas tomas actualmente incluso se publicitan por las redes sociales con llamativos flyers psicodelicos, puesto que de momento, no hay ley alguna que prohíba esta sustancia en Venezuela y la ingesta de la misma resulta completamente legal.
Muy por lo contrario de lo que podría pensarse, estos eventos no son rumbas; los asistentes suelen estar aislados en silencio durante la ceremonia inmersos en procesos introspectivos. Generalmente tomas de
yagé ocasionan vómitos y escalofríos previos a los efectos deseados. Los taitas recomiendan no tomar alcohol ni ninguna otra droga tres días antes y tres días después del ritual, también recomiendan no tener relaciones sexuales ni comer carne, por otro lado, las mujeres con la menstruación quedan excluidas de la ceremonia. Las ceremonias generalmente incluyen baños en
temazcal (sauna con plantas medicinales) e inhalaciones nasales de
rapé (tabaco en polvo) para purificar las vías respiratorias. No resulta extraño que estos eventos terminen con actividades en grupo guiadas por los
taitas que incluyen canciones y bailes que ayudan a los participantes a volver a la realidad.
En quechua
ayahuasca significa
‘soga de muerto’ por su
etimología aya ‘muerto, difunto, espíritu’ y waska ‘soga, cuerda’, ya que en la cosmovisión de los pueblos precolombinos la
ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera.
En la medicina moderna, se reconoce la utilidad de la sustancia en ciertas aproximaciones terapéuticas y de autoconocimiento, y está siendo estudiada desde hace tiempo por médicos, farmacólogos, psicólogos y psiquiatras de todo el mundo como herramienta para diversos problemas, con especial relevancia en ayudar a los sujetos a romper con los procesos y hábitos dañinos para sí mismos y para otros. De hecho, su uso en tratamientos de desintoxicación y adicciones es dado como un hecho en países como Brasil y Perú siendo uno de los tratamientos de vanguardia contra la farmacodependencia.