Entérate de los mejores chismes sobre celebridades y obtén acceso a fotos y vídeos filtrados. Revista de farándula y vida nocturna de Caracas Venezuela para latinoamérica.

404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
Mostrando entradas con la etiqueta judio. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

Obra de ceramista Reina Herrera en el Museo Sefardí de Caracas

museo sefardi de caracas

El Museo Sefardí de Caracas presenta exposición antológica de la ceramista Reina Herrera

Una exposición en torno a la obra de Reina Herrera, será inaugurada por el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel el domingo 13 de noviembre a las 11:00 a.m., en la Asociación Israelita de Venezuela, como un homenaje póstumo a una de las figuras más prominentes de la cerámica venezolana.

Reina Herrera: legado de vida es el título de esta muestra, que con la curaduría y museografía de Alberto Asprino, ofrece un recorrido por los momentos claves de la obra de esta gran artista, nacida en Marruecos en el seno de una familia judía sefardí en 1923 y fallecida en Caracas en 2014.

La exposición contempla un primer acercamiento de carácter antológico con la obra Sin titulo realizada en 1977, de la Colección Ruben Pacheco, que de acuerdo a las palabras del curador Alberto Asprino, es una obra simbólica en esta muestra ya que perteneció al maestro Candido Millán (+), quien fue una persona muy especial para Reina Herrera; y seguidamente aborda la década de los años 80 con la obra Sin titulo (Cabeza), perteneciente a la Colección de la Universidad Simón Bolívar, tiempo y espacio de gran significación en el proceso creativo de Herrera, según describe Asprino.​

museo sefardi de caracas


A continuación se cubre un espectro expositivo de aproximadamente treinta años, donde el curador destaca mayormente el trabajo escultórico​ de la artista en franco diálogo con su obra dibujística, y muestra unos acentos puntuales como son sus herramientas de trabajo y algunos bocetos, para culminar estableciendo otro vínculo cercano al entorno amoroso y familiar, con la obra Sin titulo (Máscara), realizada en el año 2000 por Herrera e intervenida por Mariana Monteagudo, su nieta quien siguió y heredó su sensibilidad creadora.

Asimismo, dentro de la muestra se incluye la exhibición de una selección de obras de otros creadores de las artes del fuego, que de alguna manera encontraron en Reina Herrera un ejemplo a seguir, como son Josefina Álvarez, Alberto Asprino, Esther Alzaibar, Jorge Barreto, Guillermo Cuellar, Rodrigo García Alejo, Maruja Herrera, Noemí Márquez, Mariana Monteagudo, María Pont.

Residenciada en Venezuela desde 1935, Reina Herrera realizó importantes aportes dentro del ámbito de las artes visuales venezolanas, tanto por su vasta producción creativa, como por su labor docente en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas durante más de tres décadas y en el Taller de Cerámica del Instituto de Diseño de la Fundación Newman por dos años, transmitiendo sus conocimientos a muchas otras generaciones de ceramistas.



Su amplia actividad expositiva a lo largo de 50 años incluyó exhibiciones en los principales museos, salas y galerías de Venezuela, Turquía, Alemania, Inglaterra, Japón, México, China, Puerto Rico, entre otros países; además fue merecedora de reconocimientos como la Mención Honorífica XXI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas, 1960; Premio Nacional de Artes Aplicadas XXVI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas, 1966; Premio de Artes Aplicadas, XXV Salón Arturo Michelena, Valencia, Edo. Carabobo, 1967; Diploma de Honor a la Calidad Exposición Internacional de la Cerámica Contemporánea, Estambul, Turquía, 1968; Mención Honorífica del jurado especial, Primer Encuentro Iberoamericano de Críticos de Arte y Artistas Plásticos, VI Salón Nacional de las Artes del Fuego, Valencia, Edo. Carabobo, 1978.

museo sefardi de caracas


“Reina Herrera comprendió las reglas del barro y del fuego para transformarse en alquimista, dejándose llevar por la magia de la tierra, desarrollando por más de veinticinco años una obra que se convierte en una referencia indispensable en el escenario de nuestras artes visuales. Difícilmente pudieran cuantificarse esas horas, esos días de enseñar haciendo, de crecer creyendo. Este ha sido su valor de vida y en el fondo, el legado que nos ha dejado” (Alberto Asprino, 1991).



La muestra Reina Herrera: legado de vida, se estará presentando del 13 de noviembre al 11 de diciembre en el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel, de la Asociación Israelita de Venezuela, ubicado en la avenida principal de Maripérez con Paseo Colón, Caracas. El horario es los domingos de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., mientras que de lunes a viernes se debe concertar cita previamente a través del teléfono 0212-5781489. La entrada es gratis.


Vía: Redacción.


0

jueves, 19 de noviembre de 2015

Inicia Festival Internacional de Cine Judío de Caracas 2015


Por noveno año consecutivo llega el Festival Internacional de Cine Judío a diversos espacios de Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Mérida, San Cristóbal y Valencia.


9no festival cine judio venezuela caracas
Del 20 al 29 de noviembre podrán verse nueve largometrajes de ficción y un documental, obras coproducidas en Alemania, Rumania, Israel, Estados, España, Francia, Uruguay y Polonia.

Nuevamente el Trasnocho Cultural servirá como sede central para las proyecciones y este año por primera vez se incorpora Cines Unidos Líder a la red de pantallas que exhibirán las 10 películas que integran la selección. Además en esta oportunidad también se suman espacios alternativos como el Centro de Arte Los Galpones, La Sala Cabrujas de Cultura Chacao, Espacio Cultural La Pizarra y Centro de Arte El Hatillo. El Festival también tendrá presencia en la Universidad Simón Bolivar, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Monte Ávila y Universidad Santa María con proyecciones especiales.

Para complementar la programación también se suma una serie de cine foros y tertulias en las que interesantes panelistas darán sus impresiones sobre algunas de las películas que conforman la muestra.

El Festival Internacional de Cine Judío de Caracas forma parte de los más de 200 festivales de cine judío alrededor del mundo. Hemos querido denominar el Festival "transiciones" como una forma de exaltar aquellos episodios que marcan nuestras vidas: romance, pareja, divorcio, exilio, libertad y muerte.

"Transiciones", es una buena excusa temática también para mostrarle a la sociedad venezolana las distintas facetas del sentir judío: sus tradiciones, cultura, costumbres, así como las diversas vivencias que marcan su historia y su cotidianidad. Así, las películas que integran la grilla de este año, exploran también el andamiaje frágil de la identidad judía; siempre desde la fractura de quienes tuvieron que partir de sus países de origen hacia nuevas tierras.

Son historias que verifican el peso de la nostalgia y los recuerdos, ambos ahogados ante la urgencia de construir una nueva vida. Será esa memoria agujereada, el recurso a través del cual se retoman esos recuerdos extraviados.

La memoria -también como transición- será revisada con crueldad y dolor en el caso de Phoenix (2014), en otra, con cierto humor y nostalgia como en Mr. Kaplan (2014) y Un hombre con magia (2014), otras con ironía, tristeza pero a la vez esperanza, como sucede en El último caballero (2014); e incluso, con cierta gracia trágica como es el caso de Cerca de la Luna (2014). Más allá del casco, documental (2014), es una buena excusa para revisar los valores que se inculcan en el ejército israelí, Un lugar en el paraíso (2013), revisa el concepto de bien y del mal en el judaísmo, así como GETT, nos permite conocer qué dice la ley judía (halajá) sobre el divorcio, La fiesta de despedida, nos confronta con el difícil trance al que nos someten las enfermedades terminales y la muerte; y Mis hijos, cuando en el romance y los prejuicios y diferencias culturales no soplan a favor.

Transiciones y judaísmo, una mezcla que el séptimo arte logra plantear magistralmente con su sincretismo estético y discursivo, para dar lugar a diez historias que interrogan acerca de la identidad judía en el presente y su proyección en el futuro.

La programación oficial del festival puede ser consultada a través de la página web http://www.cinejudio.com/ y de igual forma a través de las cuentas del festival en Twitter @CineJudioCcs Instagram @festivalcinejudioccs y en Facebook www.facebook.com/FestivalCineJudioCaracas/

Programación de Cineforos y Cinetertulias 9no Festival de Cine Judío en Caracas




Sábado 21 de noviembre
Cineforo La fiesta de despedida
Cine Paseo Plus - Trasnocho Cultural
10:00 am
Participan: Luis Galdona, Carlos Márquez

Sábado 28 de noviembre

Cineforo El último caballero
Cine Paseo Plus - Trasnocho Cultural
El último caballero
10:00 am
Participan: Carlos Rasquin, Jean Marc Tauzsik , Marianne Kohn Beker

Domingo 29 de noviembre
Cineforo Mis Hijos
11:00 am
Auditorio Jaime Zhiguelboim Participan: Beatriz Rittingstein, Angel Sanabria

Sábado 05 de diciembre
Mr. Kaplan, 2014
Cinetertulia
10:00 a.m.
Cinex Centro Lido


via: Redacción


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Llega el 8avo Festival Internacional de Cine Judío de Caracas

El Festival Internacional de Cine Judío se realizará por octavo año consecutivo entre el 21 y el 30 de noviembre en diversos espacios de siete ciudades del país: Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Mérida, San Cristóbal Trujillo y Valencia.

Organizado por Hebraica —con el auspicio del Goethe Institut de Venezuela y la Embajada de Polonia—, el Festival trae este año una sólida grilla con películas premiadas de reciente data, actores reconocidos y coproducciones de once países: Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Países Bajos, Polonia y Venezuela.