Entérate de los mejores chismes sobre celebridades y obtén acceso a fotos y vídeos filtrados. Revista de farándula y vida nocturna de Caracas Venezuela para latinoamérica.

404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2017

Utopía 19 se viste de vanguardia para inaugurar sus noches musicales

Todos los jueves de febrero a las 8:00 pm, la galería Utopía 19 se viste de vanguardia y fusiona el arte y el buen vivir en sus espacios.

En su concepto de fusionar el arte y el buen vivir, la galería comienza sus ediciones melódicas con El Taller de los Juglares, emblemática agrupación integrada por Andrés Barrios y Bartolomé Díaz.

Utopía19 es una galería en la que el arte se vive a través de todos los sentidos. Y este año, cuando alcanza su primera década de actividad ininterrumpida, ha decidido complementar sus propuestas expositivas y gastronómicas con un atractivo ambiente musical, reafirmando su concepto de cultura y buen vivir.

Por eso en febrero todos los jueves serán de melodías diversas. A partir de las 8:00 de la noche, el restaurante ofrecerá un ambiente vanguardista para el deleite de los asistentes. Las tradiciones, el dinamismo y buen gusto sorprenderán desde la tarima.



La primera edición arrancará este 09 de febrero con la emblemática agrupación El Taller de los Juglares y su programa Cantando entre líneas a Aquiles Nazoa. Integrado por Andrés Barrios (voz, melodías y efectos) y Bartolomé Díaz (guitarra española, armonización y dirección musical), propone un acercamiento profundo a la obra del poeta costumbrista venezolano más influyente de todos los tiempos.

El programa está conformado por los versos y aleccionadoras fábulas del libro Humor y amor de Aquiles Nazoa, que se cubren de música venezolana para estimular la sensibilidad de los asistentes, principalmente de los niños del siglo XXI. El Taller de los Juglares, cuyo trabajo se fundamenta en la creación de repertorios para la familia y la infancia, ha presentado este programa en el país y en otros como Brasil y Estados Unidos. Cantando entre líneas a Aquiles Nazoa es su segundo proyecto dedicado a un poeta nacional, el primero fue para Eugenio Montejo.



“En el caso de Nazoa la poesía tiene una cadencia profundamente nacionales, las cuales hemos vinculado a ritmos criollos como el merengue. Llama la atención cómo la poesía de Nazoa se mantiene tan vigente como al momento de su creación. Pienso que sigue tan presente en la memoria colectiva del venezolano como a mediados del siglo XX, cuando se creó”, expresa Bartolomé Díaz. El músico asegura que los procesos compositivos de la agrupación calzaron perfectamente con la estética de Nazoa y sus mecanismos iconoclastas. “Se trata de una visita muy afectuosa y elaborada al arte del bardo nacionalista venezolano por excelencia, un repertorio que, ciertamente, contiene la esencia del arte poético y del arte musical de esta tierra de gracia llamada Venezuela”, complementa. 

Cada episodio musical será un momento excepcional tanto para la galería como para el restaurante, que integra las artes a la carta. El chef Gabriel García Luis elabora platos de vanguardia: sus pastas artesanales, risottos de alta categoría y postres de corte entretenido definen la columna vertebral del menú. Además, el paseo gastronómico incluye argumentos literarios como “El viejo y el mar” y nuevas sensaciones como “Primavera en Florencia” y la “Sirena del Mekong”.



En sus espacios, Utopía19 ha presentado creaciones de grandes artistas como Alirio Palacios, Oswaldo Vigas, Pedro León Zapata, Rayma, Jorge Chacón, Colette Delozanne, Eduardo Sanabría (EDO) y Roberto Weil. Actualmente se encuentra en exhibición la obra de Roberto Notarfrancesco. Bajo el título de Redemptio Chaos, el trabajo pictórico va determinado por dos ejes temáticos: la mitología y la figura del cerdo. Con trazos dramáticos y gestuales, el artista habla sobre la naturaleza, la violencia y el amor. “Su pintura, dinámica y arrolladora, retrata el alma humana, la que cobija los bajos sentimientos, y en medio de torbellinos es capaz de una nueva regeneración”, señala la investigadora Susana Benko.

Las notas musicales estarán entonces a cargo de El Taller de los Juglares todos los jueves de febrero desde las 8:00 de la noche en la galería Utopía19, que está ubicada en la Calle La Paz con Calle Escalona, en el pueblo de El Hatillo. Los horarios son de miércoles a sábado, de 12:00m a 9:00pm; y los domingos de 12:00m a 6:00pm.

Para reservaciones llamar a los teléfonos
0212-961.29.70 y 0414-331.09.69.


Vía: Redacción.


0

jueves, 2 de febrero de 2017

MUSICALION LISTO PARA RECIBIR A MÁS DE 300 ARTISTAS EN 2017

festival de artes escenicas musicalion 2017

Ya todo está en marcha para la quinta versión de MUSICALION, el festival de artes escénicas más esperado del verano en Panama!

MUSICALION es un festival impulsado por la Fundación ARIA. Su presidente el embajador cultural Ricardo Velásquez, reiteró hoy en conferencia de prensa, el compromiso de la fundación en brindar una plataforma de nivel para que los artistas panameños puedan exponer su talento con lo último en tecnología para la producción de espectáculos.

MUSICALION se realizará del 14 al 19 de febrero en el anfiteatro al aire libre del PARQUE RECREATIVO Y CULTURAL OMAR. El calendario de este año cuenta con una variedad de espectáculos donde hay para todos los gustos.

Programación de MUSICALION 2017:


14 de Febrero 7:00 p.m. Detén el Tiempo – Ricardo Velásquez en concierto
15 de Febrero 7:00 p.m. El Mago de Oz – Teatro Musical
16 de Febrero 7:00 p.m. Dragones y Leyendas – Concierto de Bandas Sonoras
con BAHERLO
17 de Febrero 7:00p.m. Spirit – Noche Coral y Canciones para el alma
18 de Febrero 1:00 p.m. Music Market – Mercado Artesanal y de Emprendimiento
3:00 p.m. Rock Session – Bandas de Rock
5:00 p.m. Sunset Yoga con Denisse Sangüesa
Música en Vivo con Alfredo Hidrovo
19 de Febrero 7:00p.m. Salsa Sinfónica

Si bien los espectáculos están programados para iniciar a las siete de la noche, los organizadores recomiendan al público llegar temprano al parque, así lo hizo saber Jossie Jiménez el también director de la fundación, quién además comentó que desde las 4:00 pm el público podrá participara del taller diario de pintura y de la elaboración del gran mural “Bienvenido a ser un buen Vecino” el que será desarrollado por los asistentes en conjunto con la Fundación SEMBRARTE.

Por su parte la Administradora del Parque Omar Millie Monteza, informó que el parque está listo y que sus áreas estarán debidamente adecuadas para recibir al público y que se ha dispuesto de un operativo interno de seguridad y flujo vehicular en coordinación con los estamentos correspondientes.

El Director de las Artes Edwin Cedeño, en representación del Instituto Nacional de Cultura, reiteró el apoyo de esta institución para el desarrollo de este festival que se ha convertido en un referente de producción y desarrollo artístico como ejemplo claro de cómo el arte y la cultura aportan al progreso económico del país.

Para realizar el festival la Fundación ARIA trabaja durante todo el año en la recaudación de los fondos necesarios que asciende a unos ochocientos mil dólares. “Sería imposible realizar este festival sin el apoyo de la empresa privada y las entidades gubernamentales, se trata de un claro ejemplo de cómo funcionan las alianza público privadas en beneficio de la comunidad” así lo resalto Madelaine Leignadier, productora ejecutiva del evento.

Ya la gran carpa está instalada en el parque y todos los preparativos adelantados para celebrar las artes en grande y recibir a más de 300 artistas en escena para dar vida a MUSICALION a partir de este 14 de febrero.


Vía: Redacción.


0

miércoles, 18 de enero de 2017

Correspondencias de Ultramar - Exposición Embajada de España / Sala Mendoza

La Embajada de España en Venezuela presenta Correspondencias de Ultramar, un programa expositivo que tendrá lugar a lo largo del año 2017

Correspondencias de Ultramar contará con la participación de artistas emergentes españoles y venezolanos, en asociación con la Sala Mendoza (Caracas) y el MACZUL – Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo).

Sobre Correspondencias de Ultramar

Correspondencias de Ultramar incluirá un ciclo de cuatros exposiciones que bajo la curaduría de Patricia Hambrona pondrán en diálogo artístico y literario, a un artista español con otro artista venezolano, en la intuición de que existen intereses y maneras de hacer comunes entre ellos.

Los diálogos tendrán lugar en la Mezzanina de la Sala Mendoza, inaugurándose la primera de estas Correspondencias el próximo domingo 22 de enero a las 11.00 AM y que se extenderá en sala hasta el 1 de abril. A continuación de su paso por Caracas, los artistas españoles expondrán individualmente su trabajo en el MACZUL. La primera en inaugurar estas individuales será Alicia Kopf el 15 de abril.

Para el grupo de españoles significará su primera exposición en Venezuela y adicionalmente, para varios de ellos también, la primera vez que mostrarán su trabajo en Latinoamérica

El grupo de jóvenes artistas españoles incluirá, por este orden, a Alicia Kopf, Núria Güell, Pep Vidal y Cristina Garrido que dialogarán respectivamente con los venezolanos Marco Montiel-Soto, Iván Candeo, Armando Rosales y Ana Navas. La Embajada de España desea con este proyecto apoyar la creación artística emergente con la creación de redes de intercambio, así como promocionar el arte español en Venezuela y en la región.

Sobre Correspondencia de Ultramar *1: Alicia Kopf & Marco Montiel-Soto Marco Montiel-Soto, en su condición de explorador, inmigrante y nómada registra diversas reflexiones en torno a lo local, al territorio y a la experiencia del desplazamiento vinculado a la memoria y al recuerdo, todo ello desde el vídeo y la instalación como recursos formales.

Alicia Kopf, por su parte, refleja una relación metafórica con el territorio desde la revisión de documentos de exploraciones polares de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, registrando a través del dibujo una reflexión en torno a la conquista, la resistencia, la obsesión y la problemática del territorio. El diálogo entre los artistas avanza, con el viaje como pretexto de una exploración más íntima, en la que las cartografías que se proyectan en sala no son tan geográficas como poéticas. Sobre los artistas

Alicia Kopf

Girona (España), 1982. Vive y trabaja en Barcelona (España). Alicia Kopf, nombre artístico de Imma Ávalos, es licenciada en Bellas Artes, además de en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

En su faceta de artista recibió el Premio GAC/DKV 2013 al artista joven por la mejor exposición en galería que concede anualmente el Gremio de Galerías de Arte de Cataluña, por su primera exposición individual en la galería Joan Prats. Más recientemente, su primera novela Hermano de hielo (Ed. Alpha Decay, 2016), ha recibido los premios Documenta 2015, Llibreter 2016 y Ojo Crítico de Radio Nacional de España.


Marco Montiel-Soto


Maracaibo (Venezuela), 1976. Vive y trabaja en Berlín (Alemania). Estudió fotografía en la Escuela de Fotografía Julio Vengoechea y obtuvo una Maestría de Arte Sonoro en la Universität der Künste Berlín.

Su trabajo ha sido presentado en numerosos espacios de América Latina, Estados Unidos y Europa. Entre sus exposiciones individuales recientes destacan Arrivederci Maracaibo, Davide Gallo (Milano 2016); TOD IN DIE TROPISCHE ERDE: “Por favor no me dejen morir”. Noticias desde un limbo tropical, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo, 2015); Salí a comer coco, Galería Carmen Araujo Arte (Caracas, 2014).




Vía: Redacción.


0

lunes, 28 de noviembre de 2016

“Frágil” en L’art dans la vitrine

Alianza Francesa de Maracay presenta “Frágil” de la artista Yarinés Suárez en L’art dans la vitrine.

Continuando con el firme propósito de fortalecer el arte y la cultura en la entidad, la Alianza Francesa de Maracay, invita a todos los medios de comunicación y público en general a celebrar la inauguración de una nueva muestra expositiva en su espacio L’Art dans la vitrine [Arte en la vitrina], en la sede ubicada en el CC Paseo Las Delicias I, PB-73, el viernes 02/12/2016, a las 5 PM.

En esta oportunidad, la tarde se engalana con la propuesta “Fragil”, de Yarinés Suárez, artista visual e ilustradora venezolana, nacida y residente en Maracaibo. Es Licenciada en Artes Plásticas mención Dibujo (Cum Laude), en la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Se considera esencialmente dibujante, sin embargo en su propuesta artística busca constantemente la reinvención, por lo que aborda además de medios tradicionales, el collage, la instalación, el performance, el video, entre otros. Entre su actividad expositiva se destacan su primera exposición individual “Analogías”, la cual llevó a cabo en marzo del 2014 en los espacios del Centro de Bellas Artes de Maracaibo, así mismo, desde el 2009 hasta la actualidad a nivel nacional e internacional ha participado en más de 40 exposiciones colectivas.

Con la muestra “Frágil” la artista nos ofrece una propuesta de collage/ensamblaje que formula “a partir del cuestionamiento de nuestro venezolano sentido de pertenencia, de identidad, de memoria”

Tomando como punto de partida la reutilización de materiales de desecho, envoltorios de alimentos en su mayoría, considerando los mismos como pistas que asoman posibles ideas sobre lo que actualmente somos, me dispongo a elaborar cartografías imaginarias de Venezuela y representaciones simbólicas de monumentos urbanos en otrora conmemorativos y emblemáticos, estatuas cuyos significados hoy en día se encuentran diluidos en medio de los acelerados y complejos procesos personales, sociales, culturales, económicos y políticos en los que a diario vivimos sumergidos.

Como lo marca nuestro slogan, más que un instituto de idioma, somos un mundo de cultura a tu alcance, todo este año lo hemos mantenido activado con eventos para el disfrute de toda la familia y ¡lo invitamos a disfrutar en esta oportunidad de la última edición de L’Art dans la Vitrine para 2016! La muestra se abrirá al público el viernes 02/12/2016 a las 5:00 pm. Duración de la exposición: 1 mes

¡LOS ESPERAMOS!



Para mayor información, y para confirmar su asistencia pueden comunicarse a través de los números telefónicos 0243-2412394 y 0426 532 96 88, del correo electrónico alianzafrancesamaracay@gmail.com o en las redes sociales

Twitter: @afmaracay - Facebook: Alianza Francesa Maracay - Instagram: @alianzafrancesamaracay


Vía: Redacción.


0

viernes, 11 de noviembre de 2016

Ediquid presenta libro ¡Toc toc! Mi vida obsesivo-compulsiva

libro de toc toc salomon hayon

Editorial venezolana Ediquid presenta el libro ¡Toc toc! Mi vida obsesivo-compulsiva, del doctor Salomón Hayon

La editorial venezolana, parte del Grupo Ígneo, presentará el 11 de noviembre el primer libro del doctor Salomón Hayon, médico y psicólogo especialista en el tratamiento de pacientes con adicciones.

La editorial venezolana Ediquid, parte del Grupo Ígneo, presenta el libro ¡Toc toc! Mi vida obsesivo- compulsiva, un testimonio del doctor Salomón Hayon, que se basa en su experiencia personal como paciente con trastorno obsesivo-compulsivo.

Hayon es un psicólogo clínico venezolano residenciado en Costa Rica, graduado Magna Cum Laude en Medicina General en la UCV y Summa Cum Laude en Psicología Clínica en la Universidad Latina de Costa Rica. Tiene amplia experiencia como psicólogo clínico, enfocándose particularmente en el tratamiento de paciente con adicciones, TOC, así como trastornos ansiosos y depresivos. Este es su primer libro.

libro toc toc


El Grupo Ígneo nació en 2013 como una editorial de libros de narrativa y en tres años ha ampliado su catálogo de productos hasta convertirse en una empresa editorial que maneja diferentes áreas: Editorial Ígneo, editorial de poesía, no ficción, narrativa y transgenéricos; Caduceus, una empresa de servicios editoriales para particulares, empresas y demás interesados en la realización de libros, catálogos y corrección de estilo; y otros productos como las revistas OnFIT, dedicada al estilo de vida saludable, y El Global Venezolano, con tips de migración. A la fecha, Ediquid ya suma más de 24 títulos en temas de autoayuda, gerenciales, autobiográficos y políticos y ¡Toc Toc! Mi vida obsesivo-compulsiva inaugura una nueva colección: Integrales, una apuesta por temas intergenéricos sobre medicina, crecimiento personal y testimonios.

El libro ya se encuentra disponible en las librerías Tecniciencia, Alejandría II, El Buscón, Lugar Común y Sopa de Letras. La presentación del libro ¡Toc Toc! Mi vida obsesivo-compulsiva, tendrá lugar el día viernes 11 de noviembre en la Librería Lugar Común que se encuentra en la PB del centro comercial Paseo Las Mercedes. Contará con las palabras de presentación de John Manuel Silva y el doctor Salomón Hayon vía Skype. La entrada para este evento es libre.

Más información: comunicaciones@editorialigneo.com, @ediquid en Twitter, Facebook y @grupoigneo en Instagram


Vía: Redacción.


0

GEORGE WITTELS PRESENTA LIBRO “YO MESÍAS”

yo mesias de george wittels

George Wittels pasa de las joyas a los libros con la presentación de "Yo Mesías"

Hablar de George Wittels es hablar de joyas e, indudablemente, del MissVenezuela. Gracias a su trabajo, por más de 20 años la mujer más bella del país es coronada con una de sus hermosas creaciones. Pero ahora Wittels dará de qué hablar por una faceta totalmente nueva: la de escritor.

Será éste 14 de noviembre a las 9:30 AM en el hotel Rennaissance cuando el hacedor de joyas presente “Yo Mesías”, un libro que combina tres premisas que considera fundamentales: Mente sana, en cuerpo sano y espíritu equilibrado. “En ningún momento estoy tratando de ser un gurú ni un doctor. Este libro se basa en mis experiencias de vida y lo que he querido es compartirlas con otros, pues me han funcionado para tener un existencia más plena”, expresa sobre su obra.

Basado en recientes descubrimientos en el campo de la Física Cuántica y otras ciencias, en la milenaria Kabalá, en los principios herméticos y en las enseñanzas de Buda, “Yo Mesías” nos muestra cómo podemos ser seres humanos equilibrados y desprendidos de dogmas y prejuicios alienantes.

“En esencia el título dice todo. Es dentro de cada uno que podremos encontrar las respuestas a preguntas que nos inquietan desde hace siglos y que en la actualidad resuenan con mucha intensidad”, agrega Wittels.

La obra está dirigida “a una sola persona y a todas a la vez; con que una sola persona lo entienda y obtenga un beneficio después de leerlo, estaré satisfecho. De la actitud como afrontemos las cosas dependerá nuestra realidad y la construcción de nuestro futuro. Estamos viviendo momentos duros de la historia, en Venezuela y en el mundo, y ciertamente es difícil, pero si buscamos tener una mente y un cuerpo sanos tendremos el equilibrio espiritual necesario para mejorar nuestra realidad individual y comunitaria”, opina el también Ingeniero en Sistemas, quien ha llevado su nombre y el de Venezuela a países como Puerto Rico, Polonia, Curaçao, Panamá, Honduras, Haití, República Dominicana, Jamaica, México, Estados Unidos y muchos más con sus creaciones.

“Yo Mesías” estará a la venta en las principales librerías del país. Al comprarlo, podrá disfrutar de una lectura universal, enriquecedora y amena que, según adelanta el autor, no será el único de su puño y letra: “Mi inquieta mente no para, ya estoy empezando a desarrollar mi próximo texto”.

A través de sus redes sociales, @gwittels en Instagram y @georgewittels en Twitter y en Facebook, brindará mayores detalles sobre este y otros proyectos.


Vía: Redacción.


0

jueves, 10 de noviembre de 2016

II EDICIÓN FESTIVAL CARACAS CONTEMPORÁNEA

EL Círculo Creativo de Música Contemporánea (CCMC) presenta la II Edición del Festival Caracas Contemporánea en los galpones.

La II Edición del Festival Caracas Contemporánea se realizará en los espacios del Centro de Arte Los Galpones, los días 12 y 13 de noviembre, e incluirá una serie de actividades que unen a maestros compositores, instrumentistas, bailarines, poetas y fotógrafos en las expresiones del arte más actual.

La destacada flautista venezolana Ana Paola Rincones ofrecerá en la Tienda Abson del Centro de Arte Los Galpones una ponencia acerca de las técnicas contemporáneas de la flauta, el sábado 12, a las 2:00 de la tarde, con entrada libre.



Para el domingo 13, en el Galpón 17 se llevara a cabo un recital mixto de música de cámara, electroacústica, videoarte y danza, a partir de las 11:00 a.m, con ​ piezas musicales de Ricardo Tereul, Benjamin Britten e Icli Zitella ​​interpretadas por Alejandra Febres (oboe), Carlos Suarez y Leandro Limonghi (electrónica), Paola Rncones (flauta), Ángel Pérez (picollo), Yisi Mora (danza) y los video-arte del argentino Demian Rudel Rey, el alemán Max Hattler y el venezolano Gabriel Delgado.



El costo del recital es de Bs.​1000 para público en general y de Bs, 500 para estudiantes, a la venta el día del recital en la taquilla de la sala Galpón 17.


Vía: Redacción.


0

lunes, 7 de noviembre de 2016

Obra de ceramista Reina Herrera en el Museo Sefardí de Caracas

museo sefardi de caracas

El Museo Sefardí de Caracas presenta exposición antológica de la ceramista Reina Herrera

Una exposición en torno a la obra de Reina Herrera, será inaugurada por el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel el domingo 13 de noviembre a las 11:00 a.m., en la Asociación Israelita de Venezuela, como un homenaje póstumo a una de las figuras más prominentes de la cerámica venezolana.

Reina Herrera: legado de vida es el título de esta muestra, que con la curaduría y museografía de Alberto Asprino, ofrece un recorrido por los momentos claves de la obra de esta gran artista, nacida en Marruecos en el seno de una familia judía sefardí en 1923 y fallecida en Caracas en 2014.

La exposición contempla un primer acercamiento de carácter antológico con la obra Sin titulo realizada en 1977, de la Colección Ruben Pacheco, que de acuerdo a las palabras del curador Alberto Asprino, es una obra simbólica en esta muestra ya que perteneció al maestro Candido Millán (+), quien fue una persona muy especial para Reina Herrera; y seguidamente aborda la década de los años 80 con la obra Sin titulo (Cabeza), perteneciente a la Colección de la Universidad Simón Bolívar, tiempo y espacio de gran significación en el proceso creativo de Herrera, según describe Asprino.​

museo sefardi de caracas


A continuación se cubre un espectro expositivo de aproximadamente treinta años, donde el curador destaca mayormente el trabajo escultórico​ de la artista en franco diálogo con su obra dibujística, y muestra unos acentos puntuales como son sus herramientas de trabajo y algunos bocetos, para culminar estableciendo otro vínculo cercano al entorno amoroso y familiar, con la obra Sin titulo (Máscara), realizada en el año 2000 por Herrera e intervenida por Mariana Monteagudo, su nieta quien siguió y heredó su sensibilidad creadora.

Asimismo, dentro de la muestra se incluye la exhibición de una selección de obras de otros creadores de las artes del fuego, que de alguna manera encontraron en Reina Herrera un ejemplo a seguir, como son Josefina Álvarez, Alberto Asprino, Esther Alzaibar, Jorge Barreto, Guillermo Cuellar, Rodrigo García Alejo, Maruja Herrera, Noemí Márquez, Mariana Monteagudo, María Pont.

Residenciada en Venezuela desde 1935, Reina Herrera realizó importantes aportes dentro del ámbito de las artes visuales venezolanas, tanto por su vasta producción creativa, como por su labor docente en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas durante más de tres décadas y en el Taller de Cerámica del Instituto de Diseño de la Fundación Newman por dos años, transmitiendo sus conocimientos a muchas otras generaciones de ceramistas.



Su amplia actividad expositiva a lo largo de 50 años incluyó exhibiciones en los principales museos, salas y galerías de Venezuela, Turquía, Alemania, Inglaterra, Japón, México, China, Puerto Rico, entre otros países; además fue merecedora de reconocimientos como la Mención Honorífica XXI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas, 1960; Premio Nacional de Artes Aplicadas XXVI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas, 1966; Premio de Artes Aplicadas, XXV Salón Arturo Michelena, Valencia, Edo. Carabobo, 1967; Diploma de Honor a la Calidad Exposición Internacional de la Cerámica Contemporánea, Estambul, Turquía, 1968; Mención Honorífica del jurado especial, Primer Encuentro Iberoamericano de Críticos de Arte y Artistas Plásticos, VI Salón Nacional de las Artes del Fuego, Valencia, Edo. Carabobo, 1978.

museo sefardi de caracas


“Reina Herrera comprendió las reglas del barro y del fuego para transformarse en alquimista, dejándose llevar por la magia de la tierra, desarrollando por más de veinticinco años una obra que se convierte en una referencia indispensable en el escenario de nuestras artes visuales. Difícilmente pudieran cuantificarse esas horas, esos días de enseñar haciendo, de crecer creyendo. Este ha sido su valor de vida y en el fondo, el legado que nos ha dejado” (Alberto Asprino, 1991).



La muestra Reina Herrera: legado de vida, se estará presentando del 13 de noviembre al 11 de diciembre en el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel, de la Asociación Israelita de Venezuela, ubicado en la avenida principal de Maripérez con Paseo Colón, Caracas. El horario es los domingos de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., mientras que de lunes a viernes se debe concertar cita previamente a través del teléfono 0212-5781489. La entrada es gratis.


Vía: Redacción.


0

domingo, 16 de octubre de 2016

V Edición de Atlántida: el arte de escribir y de editar

escritores espanoles venezolanos

Atlántida reune escritores españoles y venezolanos en la discusión sobre los retos actuales de su oficio.

Atlántida llega a su quinta edición con el propósito de reunir las voces de escritores españoles y venezolanos en la discusión sobre los retos actuales del oficio, así como del futuro de la lengua española.

De este modo, el novelista y poeta español Manuel Vilas (Huesca, 1962), conversará con el agitador cultural venezolano Willy Mckey; mientras que el articulista y novelista Juan Tallón (Ourense, 1976) intercambiará opiniones con el escritor venezolano Óscar Marcano, los días 17 y 18 de octubre, respectivamente. La edición también ofrecerá un recital de poesía venezolana con la presencia de Rafael Cadenas, Ígor Barreto y Yolanda Pantin, así como un encuentro de cierre con José Balza, en sendas presentaciones de la revista de literatura y pensamiento Cuadernos Hispanoamericanos que publica la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Todos los encuentros de Atlántida son gratuitos y están  abiertos a todo público interesado, según aforo de la sala.




La programación de Atlántida tendrá lugar entre el Centro Cultural Chacao  y la Sala Cabrujas 


–Lunes 17 octubre 2016 – 6.00 PM / Centro Cultural Chacao
Conversatorio “Todo es literatura”, con Manuel Vilas (ES) y Willy McKey (VE)
–Martes 18 octubre 2016 – 6.00 PM / Centro Cultural Chacao
Conversatorio “¿Qué más tiene que ser el escritor para ser escritor?”, con Juan Tallón (ES) y Óscar Marcano (VE)

–Martes 25 octubre 2016 – 6.00 PM / Sala Cabrujas
Poesía venezolana en los Cuadernos Hispanoamericanos, con Antonio López Ortega (VE) y recital poético con los poetas venezolanos Ígor Barreto, Yolanda Pantin y Rafael Cadenas.
–Miércoles 26 octubre 2016 – 6.00 PM / Sala Cabrujas
Conversatorio “José Balza en los Cuadernos Hispanoamericanos”, con José Balza (VE) y moderado por Octavio Armand (VE).

Para más información:

Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela: Melba Rodríguez. Ofic. (0212) 261 0502; Cel. (0414)3063922; Email: emb.caracas.cult@maec.es; Twitter e Instagram: @CulturaEs_Ve; Facebook: Oficina Cultural Embajada España en Venezuela; Youtube: Canal de CulturaEs_Ve Centro Cultural Chacao (Av. Tamanaco, El Rosal): Twitter @Cculturalchacao ; Facebook Centro Cultural Chacao; Web www.centroculturalchacao.com Cultura Chacao (Sala Cabrujas, 3ª Av. de Los Palos Grandes, entre Av. Fco de Miranda y 1ª transversal): Twitter @CulturaChacao; Facebook Cultura Chacao; Web www.culturachacao.gov.ve


Vía: Redacción.


0

miércoles, 12 de octubre de 2016

Embajada de España en Venezuela celebra el mes cultural españaol

Embajada de España en Venezuela ofrece amplia oferta cultural con motivo octubre; el mes cultural españaol



La Embajada de España en Venezuela ha organizado para octubre el MES CULTURAL DE ESPAÑA EN VENEZUELA que contará con una gran variedad de actividades culturales que atenderán un amplio rango de disciplinas. Se pondrá un especial énfasis este año en celebrar a los grandes autores españoles y la programación del Mes Cultural de España conmemorará el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, el gran autor de las letras españolas, autor del clásico e internacionalmente celebrado “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”. Asimismo, conmemorará el I centenario de la muerte del gran compositor y pianista romántico Enrique Granados, quien falleció en el viaje de regreso de las Américas, tras haber cosechado el éxito en el Metropolitan de Nueva York con sus “Goyescas”.


Programación del mes cultural de España en Venezuela:


Con motivo de la celebración del mes cultural de España, se ha programado una selección de actividades que atienden a un amplio rango de disciplinas. Los escritores españoles Manuel Vilas, Gabi Martínez y Juan Tallón visitarán Venezuela este mes en coincidencia con el Mes Cultural. Por otro lado, se conmemorarán el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y el I centenario de la de Enrique Granados. 

LITERATURA en el mes cultural de España



Recibiremos la visita de tres invitados internacionales: al novelista y poeta Manuel Vilas (Huesca, 1962), cuya obra es un fiel reflejo de sus dos grandes pasiones: la música y la literatura; al periodista e incansable viajero Gabi Martínez (Barcelona, 1972), uno de los principales renovadores de la novela de viajes como género; y finalmente, a Juan Tallón (Ourense, 1976), articulista y novelista, quien afirma escribir <>.


Los tres escritores representarán a España en la XVII edición de la Feria Internacional del Libro Universidad de Carabobo, que tendrá lugar entre el 15 y el 23 de octubre.

Tendremos una nueva ocasión para coincidir con los autores con motivo de la programación literaria especial de esta Embajada Atlántida: el arte de escribir y de editar que llega este año a su quinta edición, con el firme propósito de reunir a las voces de escritores españoles y venezolanos en la discusión sobre los retos actuales del oficio, así como del futuro de la lengua española. De este modo, Manuel Vilas conversará con Willy McKey (L 17/10 – 6.00 PM, Centro Cultural Chacao, Caracas) y Juan Tallón lo hará con Óscar Marcano (M 18/10 – 6.00 PM, Centro Cultural Chacao, Caracas). Además, contaremos con un recital de poesía venezolana con la presencia de Rafael Cadenas, Ígor Barreto y Yolanda Pantin y la introducción de Antonio López Ortega (M 25/10 – 6.00 PM, Sala Cabrujas, Caracas) y por último, con un conversatorio con José Balza moderado por Octavio Armand (X 26/10 – 6.00 PM, Sala Cabrujas, Caracas), en sendas presentaciones de la revista de literatura y pensamiento Cuadernos Hispanoamericanos que publica la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


CINE en el mes cultural de España

El viernes 21 de octubre arranca la XX edición del Festival de Cine Español con una amplia programación en la que se incluyen los estrenos más destacados del último año de la cartelera española. El Festival tendrá presencia en todo el territorio nacional y sus estrenos incluirán algunos nombres bien conocidos por el público venezolano, como los sonados directores Pedro Almodóvar, Cesc Gay o Jonas Trueba, entre otros. En paralelo a su desarrollo, nuestro Off-Festival llevará el cine español a la calle con proyecciones gratuitas en espacios públicos de Caracas.

Cabe citar que el Mes Cultural de España también apoyó la celebración de la sexta edición del FESTDIVQ o Festival Venezolano de la Diversidad, el único festival de cine LGTBQI (lésbica, gay, trans, bisexual, queer e intersexual) de carácter competitivo en Venezuela que tuvo lugar entre el 5 y el 8 de octubre.

ARTES VISUALES en el mes cultural de España

Con motivo de la conmemoración del IV centenario de Cervantes la exposición Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas acercará la apasionante vida del autor a través de los personajes y la relectura de uno de sus ocho entremeses (El retablo de las maravillas), obra que nunca logró ver representada en vida que contiene una gran carga autobiográfica. Los reconocidos ilustradores españoles David Rubín y Miguelanxo Prado son los responsables de las viñetas. La exposición, que cuenta también con el apoyo de Acción Cultural Española, la Comunidad de Madrid y la Fundación BBVA Provincial, podrá verse en el Hotel Tamanaco (Caracas) hasta el próximo domingo 23 de octubre.

La agencia española EFE de noticias también está de cumpleaños y celebra sus 50 años en Venezuela con la exposición El instante decisivo que presenta una serie de imágenes, fruto de su actividad periodística en el país, dando cuenta de las estrechas relaciones entre España y Venezuela. La exposición está ubicada en la Asamblea Nacional (Caracas) y podrá visitarse hasta el próximo 16 de octubre en coincidencia con las jornadas de puertas abiertas de la institución; para concertar su visita debe escribir antes a: visitasguiadasanve@gmail.com.

Este mes de octubre también podrá visitarse la exposición Transformar la percepción: colección Cubismo y tendencias afines en el Museo de Bellas Artes (Caracas) que presenta una selección de obras de la colección del museo, cubistas y de otras tendencias afines -como del futurismo, el suprematismo, el constructivismo o el dadaísmo-, que coincidieron en la voluntad de transformar la percepción del espectador y romper con la perspectiva óptica, en una propuesta reveladora en la travesía del arte hacia la abstracción.

MÚSICA en el mes cultural de España

El camino de Santiago llega a ti inauguró el primero de octubre el Mes Cultural de España. Con el estreno mundial de esta obra póstuma se rindió un primer homenaje a su autor: el genial compositor, músico y productor venezolano Pablo Manavello. La composición, inspirada en el Camino de Santiago, referente del peregrinaje religioso en España, fue interpretada con gran maestría por la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar bajo la dirección del Maestro Alfredo Rugeles y contó con Andrea Imaginario como invitada especial y con los arreglos de Pedrito López.

Este octubre regresa a petición del público el musical de Broadway El hombre de La Mancha al Aula Magna con seis nuevas funciones los días 1, 2, 8 y 9 de octubre a las 4.00 PM y adicionalmente, funciones dominicales matutinas a las 11.00 AM. El musical ha sido adaptado con motivo de la conmemoración del IV centenario de Cervantes y puesto en escena por Djamil Jassir quien interpretará a Don Quijote, compartiendo escenario con otros grandes nombres de la actuación, como Juan Carlos Gardié en el papel de Sancho Panza y Dora Mazzone en el de Aldonza.

El Mes Cultural de España llegará a su fin el domingo 30 de octubre con el recital de música española en la Quinta de Anauco (sede del Museo de Arte Colonial de Caracas, a las 11.00 AM) que conmemorará al compositor español Enrique Granados en el centenario de su muerte. El programa estará dedicado a sus “Escenas Románticas” y será interpretado por la soprano Dorian Lefebre y el pianista Carlos Urbaneja.

Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela:


Vocero: Bernabé Aguilar, Consejero Cultural de España en Venezuela
Web: www.culturaesve.org.ve
Correo electrónico: emb.caracas.cult@maec.es
Teléfono: 0212-2610502

Redes sociales: 
Twitter @CulturaEs_Ve 
Facebook Oficina Cultural Embajada España en Venezuela 
Instagram: @CulturaEs_Ve
Youtube: Canal de CulturaEs_Ve



Vía: Redacción. 

0

viernes, 7 de octubre de 2016

Artistas venezolanos Toña Vegas y Tony Vázquez-Figueroa exponen en Nueva York


Toña Vegas y Tony Vázquez–Figueroa exhiben obra 'Inventory / Takes' en la ciudad de Nueva York.

Ambos artistas se encuentran en USA exhibiendo un trabajo en conjunto que bajo el título “Inventory /Takes” ocupa los espacios del centro cultural The Clemente, con sendas propuestas artísticas en torno al concepto de “Inventario”, cada una desde una perspectiva diferente.

En esta muestra, de acuerdo a la curadora Lorena González, los artistas han unido sus investigaciones y “han construido a lo largo de sus procesos creativos una obra comprometida con el establecimiento de diálogos y relecturas que surgen como contrapunto visual frente a las problemáticas de la efervescente materia cotidiana que nos rodea”.

Toña Vegas presenta, según ella misma explica, una propuesta conformada por dos series –Transmigración, obras en mixed media impresas sobre papel, y Ser dignos del olor del pan, obras en óleo y cera sobre tela.



Para Vegas, cada uno de los seres humanos crea un tejido propio, orgánico y sutil, que a su vez se relaciona con el tejido de los otros. “Podría decir que mi propuesta es una de esas formas de ‘precipitación’ de tejido sutil en obra. Considero mi trabajo como una obra poética que conjuga forma y contenido. Es contundente visualmente y a la vez está formado por capas de contenidos (tejidos) que se entrelazan entre espacios móviles generados por la magia del color”.

En la serie Transmigración, construye espacios a través del color y la asociación sensible de las imágenes fotográficas, que provienen de su observación, del contacto con obras de otros artistas, siempre en forma oblicua, y de la mirada atenta de lo que le rodea; mientras que en la serie de óleos Ser dignos del olor del pan, expone su vivencia de la situación actual venezolana en relación a la gran escasez, “no sólo desde el punto de vista de la alimentación física, sino de la dignidad humana esencial que significa la acción de percibir el olor del pan (hecho cultural y espiritual fundacional de lo humano)”, expresa la artista.



“Visualmente, la serie de los óleos se desprende de la serie Transmigración: así como las imágenes fotográficas en esa serie han sido tomadas en forma oblicua, las imágenes de esta serie de óleos son extractos frontales de las anteriores, logrando un macro de zonas significativas, pero siempre interceptadas por una especie de veladura que contiene símbolos del paquete de harina PAN, nuestro pan”.

Por su parte, Tony Vázquez–Figueroa presenta, según explica la curadora Lorena González, una serie titulada Des-abasto, conformada por más de cien objetos hechos de resinas que representan los alimentos y medicinas que escasean en Venezuela, pequeñas esculturas de la memoria selladas por la impronta química, que desaparecerán con la acción del tiempo dentro del espacio expositivo.

Asimismo, exhibe en paralelo un conjunto de doce fotografías que registran la acción performática de los componentes como metáfora viva de lo real. A juicio de la curadora, “en sus otras series la apuesta se extiende hacia la permanencia de estos mismos objetos, encapsulándolos en museográficas cajas de acrílico o consolidándolos a través del trabajo en concreto, gesto escultórico donde ese archivo vital salta de su categoría de deseado objeto de uso a petrificado objeto museable”.



En “Inventory/Takes” Toña Vegas y Tony Vázquez–Figueroa “transitan al borde de paradojas que se acentúan gracias a la oscura veta de los últimos acontecimientos vividos en la insondable crisis política, económica, social y humana de la Venezuela reciente. Es así como desde la pintura, la fotografía, la instalación y la escultura, sus líneas de trabajo se engranan en el espacio expositivo, levantando ante al espectador un inventario de cercanías y distancias, tachaduras y reveses, encuentros y desencuentros, olvidos y apariciones de un paradigma social que aún no ha podido encontrar respuestas frente a los vibrantes vacíos de este contradictorio nuevo siglo”, afirma Lorena González.

Esta exposición en la ciudad de Nueva York, que por la calidad y por el número de obras es una individual en tándem, constituye la primera de una serie de exposiciones que paralelamente estará realizando Toña Vegas por las ciudades de Miami y Los Ángeles durante el 2016 y el 2017.




Vía: Redacción.

0

lunes, 19 de septiembre de 2016

La escena electrónica de Berlin llega a Los Galpones


DJ alemana Sarah Farina se presentara en el marco del “Clubraum Berlin” en el Centro de Arte Los Galpones.


“Clubraum Berlin” es una exposición audiovisual, cuyo propósito central es trasladar al público a la escena electrónica berlinesa y sus momentos destacados en la cultura de clubes y discotecas, a través de fotografías, registros sonoros, volantes y vídeo. La exposición visitó este año Bogotá y Montevideo, en abril y agosto respectivamente. Ahora es el turno de Caracas, donde la exposición tendrá lugar del 22 de septiembre al 9 de octubre de 2016, en el Galpón G-17 del Centro de Arte Los Galpones. En el marco de esta exposición, hemos preparado una variada agenda de actividades:

Para la inauguración contaremos con la presencia de la conocida DJ alemana Sarah Farina, quien el jueves 22 de septiembre, a las 6:00 pm, nos dará una muestra de buena música electrónica.

Sarah Farina es una conocida DJ de la movida electrónica berlinesa, inspirada musicalmente en Mark Pritchard, Aphex Twin, Timbaland y Boards of Canada. Sarah se inició en la música electrónica como co-fundadora de la plataforma musical no comercial Through my Speakers en 2010, cuyo lema: “International music. International subculture. One love”, se basa en el hecho de que la música no entiende de fronteras porque es “de todos y para todos”, sin distinciones. Este colectivo comenzó como organizador de eventos electrónicos y rápidamente fue forjándose un nombre dentro de esta importante escena musical. Through my speakers apuesta a nuevos talentos, dando oportunidad a productores y DJs de surgir desde la movida underground hacia las tornamesas de discotecas progresistas, para así darse a conocer dentro y fuera de Europa.

La posición de Sarah Farina como una destacada DJ de Berlin, se basa en su presentación permanente en las noches de Rec Room, en el conocido club berlinés „OHM“. Además participa en la serie de fiestas “New Forms” en el “Watergate“, conjuntamente con otros miembros de Through my Speakers.



Su estilo es difícil de categorizar, ya que para ella “todo tiene un origen común” y es fundamental conocer la historia de cada género musical para crear temas que trasciendan límites, subculturas y géneros. Por ello, los temas de Sarah Farina viajan tan fluidamente entre el hip hop, el uk bass, el jungle y el footwork. Sin embargo, Sarah define su estilo como “Rainbowbass” un término inventado por ella para describir su música, a la que la considera “colorida y diversa como un arcoíris”.

Clubraum Berlín

Del 22 de septiembre al 9 de octubre de 2016
Galpón G-17, Centro de Arte Los Galpones
Horario de exposición >> martes a domingo, de 11:00 am a 6:00 pm.
+Info >> [Twitter]: @goetheccs // @losgalpones; [Facebook]: Goethe-Institut Caracas // Centro de Arte Los Galpones;
[Instagram]: goetheccs; losgalpones


via: Redacción


jueves, 11 de agosto de 2016

Realizan taller de dibujo gratuito sobre Frida Kahlo en la Galería de Arte Florida


Un taller de dibujo con modelo de Frida Kahlo ofrecerá este sábado 13 de agosto a las 11 a.m. la Galería de Arte Florida.


Galería de Arte Florida conjuntamente con la Asociación de Artistas Mujeres AMOJ, presenta taller de dibujo en el marco de la exposición “Siempre Frida” que se presenta en este espacio como un homenaje a la célebre pintora mexicana Frida Kahlo, a 109 años de su nacimiento.

“Dibujando a Frida Kahlo, modelo en vivo” es el nombre de este taller coordinado por Mirla Soto, artista visual y curadora de la exposición, que contará con la participación del Círculo de Dibujo de Caracas, así como de las artistas que intervienen en la muestra.

La invitación es para el domingo 13 de agosto a las 11 a.m. en la Galería de Arte Florida, ubicada en la Avenida Don Bosco, Qta. Castillete, urbanización La Florida. La participación es gratis.



Cabe destacar que las personas que deseen realizar el taller deben llevar sus propios materiales. Mayor información puede ser solicitada por el teléfono 0212-7303389


via: Redacción


jueves, 28 de julio de 2016

Bonnie RzM se une a Keep A Breast para luchar contra el cáncer de mama


Fotógrafa venezolana Bonnie RzM presentó Colors; un libro de fotografías de desnudos artísticos de celebridades venezolanas y de otras nacionalidades.


La reconocida fotógrafa venezolana Bonnie RzM, de la mano con la Fundación Keep a Breast, presentó un libro de fotografías en el que la belleza de la mujer se ve reflejada a través de desnudos artísticos interpretados por el lente de esta talentosa joven. El dowtown de Miami fue el escenario para que Bonnie Rodriguez, entre amigos, modelos y medios de comunicación, diera a conocer este proyecto titulado RzM Colors, en el cual inmortaliza a conocidas figuras del espectáculo internacional.

La animadora Camila Canabal, quien engalana la portada; la Miss Universo María Gabriela Isler; las actrices Laura Chimaras, Scarlet Gruber y Omara García y la modelo cubana Alina Robert, son algunas de las mujeres que posaron en topless y con pelucas de colores para sensibilizar sobre el cáncer de mama y convertirse en embajadoras de la fundación y su mensaje “check yourself”. La ganadora de Nuestra Belleza Latina, Aleyda Ortiz junto a Ale Lugo fueron las animadoras del cotejo.



“Todo comenzó con un artículo de moda que escribí que hablaba sobre las pelucas de colores y la posterior llamada de una señora que padecía de cáncer, que me comentaba lo feliz que se sentía con su nueva peluca. Allí ví que los postizos significaban algo más, el renacer. Así comencé a hacer retratos a modelos que elegían el color de su cabello artificial para ofrecer esperanza a todas las personas que sufren de esta enfermedad”, comentó Bonnie RzM sobre el inicio de esta publicación fotográfica.



Keep a Breast tiene más de una década ayudando a difundir la información sobre el cáncer de mama a las nuevas generaciones en todo el mundo y tomó como herramienta de masificación el arte para poder llevar su mensaje, por lo que trabaja junto a Bonnie RzM en este libro, cuya totalidad de las ganancias estará destinada a ayudar y mejorar la labor de miles de personas que combaten la prevención tardía de esta enfermedad a través de la fundación.



El libro RzM Colors puede ser adquirido desde ya a través de la página web de la conocida fotógrafa bonnierzm.com con envío internacional. Twitter, Instagram y Facebook: @BonnieRzM




via: Redacción


lunes, 11 de julio de 2016

Liu Bolin presenta Happening en Caracas en Galeria Freites


Liu Bolin se esconde entre la realidad venezolana para la nueva exposición de la Galería Freites: Liu Bolin. Happening en Caracas


La obra desarrollada por el artista chino Liu Bolin en torno a la realidad venezolana durante su estadía en el país en noviembre de 2013, será exhibida en una exposición titulada Liu Bolin. Happening en Caracas, que se inaugurará el domingo 17 de julio a las 11:00 am en la Galería Freites, con un evento en el cual se recrearán las sesiones del trabajo realizado por el polémico creador, conocido mundialmente por sus fotografías donde se mimetiza con el entorno para hacerse invisible.

En dicha obra, Bolin conjuga el proceso de sus dos series: Escondido en la ciudad, creada a raíz de una acción de protesta contra el gobierno chino, en la que pasa desapercibido en diversos escenarios arquitectónicos y urbanos al camuflarse, pintando su cuerpo bajo el precepto de la mimetización con la calle, el paisaje o el interior decorado de establecimientos comerciales; y la serie Mask, donde a diferencia de Escondido en la ciudad, utiliza voluntarios y crea el fondo a partir de los propios personajes pintados y camuflados, es decir, ‘hacer el fondo’ con el cuerpo y no de mimetizar el cuerpo con el fondo.

exhibicion liu bolin caracas obras


Las colas, el desabastecimiento, la inseguridad, la inflación, el alto costo de la vida y la violencia, inspiraron a Bolin en la selección de los ejes temáticos que desarrolló en Caracas. El proyecto fue realizado en la Galería Freites, la cual se convirtió por siete días en un enorme y dinámico taller articulador de un equipo de pintores hiperrealistas, voluntarios en cuyos cuerpos se representaba la imagen seleccionada, carpinteros, asistentes de taller y personal de apoyo, además de un conjunto de diez proyectores de video para reflejar las imágenes sobre los cuerpos y escenarios, así como los equipos de mobiliario y escenografía elaborados especialmente para la ocasión.

“Con todos estos elementos el artista armó una especie de cartografía iconográfica de la situación venezolana. El conjunto derivó en un mapa de nuestra idiosincrasia. Liu Bolin sabe dar en el blanco para detectar los elementos que construyen la identidad, y esa habilidad se puso de manifiesto en el proyecto de Caracas”, señala la curadora María Luz Cárdenas en el catálogo que acompaña la muestra.



En la exposición se podrá apreciar la obra “Harina PAN”, realizada bajo el procedimiento de la serie Mask. También se mostrarán varias piezas de Escondido en la ciudad, donde Bolin desaparece entre frutas, cervezas, cómics, y una obra en la que el artista genera una perspectiva monumental del Salto Ángel, donde el cuerpo se desdibuja entre la vegetación y la montaña de piedra, dejando a la vista la caída de agua.

En el recorrido se incluye la recreación de las sesiones de trabajo a manera de taller, por medio del registro fotográfico, videos documentales y los dispositivos que se utilizaron en aquel momento. También se instalará una gigantografía de la obra dedicada a la Harina PAN, donde el público podrá participar activamente mimetizándose con el escaso producto. Un happening que integrará a los espectadores con el trabajo plástico del artista.



Liu Bolin (Shandong, 1973), realizó su primera individual en 1998 y desde entonces ha expuesto su trabajo en museos y galerías de China, Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, Suecia, Rusia, Austria, y Venezuela.

Liu Bolin. Happening en Caracas podrá ser visitada a partir del 17 de julio a las 11:00 am en la Galería Freites, ubicada en la avenida Orinoco de Las Mercedes. El horario de exposición es de lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 5:30 pm, sábados de 10:00 am a 2:00 pm, y domingos de 11:00 am a 2:00 pm. La entrada es libre.



Mayor información por la página web galeriafreites.com o a través de las cuentas de Twitter: @galeríafreites Instagram: galería_freites y Facebook: Galería Freites.


via: Redacción


jueves, 23 de junio de 2016

Venezolanos exponen en festival de arte contemporáneo Caravan Art Forum 2016


Venezolanos exponen en prestigiosos centros de arte contemporáneo de Georgia (europa) en el marco del Caravan Art Forum 2016.


Los artistas venezolanos Annette Turrillo, Karim Borjas, Pedro Morales y Carlos Marcano, se encuentran actualmente exhibiendo sus propuestas creativas en una exposición que se presenta simultáneamente en tres de los más prestigiosos centros de arte de Georgia, como parte del International Contemporary Art Festival, Caravan Art Forum 2016, inaugurado recientemente por el presidente de ese país Giorgi Margvelashvi.

Además de estos cuatro venezolanos, en esta exposición participan otros 16 artistas visuales de Francia, Italia, Grecia, Lituania, Letonia, Ucrania, Turquía, Inglaterra, Rusia y Kazajstán, todos seleccionados por los comisarios de Art Forum.

Cuatro muestras en torno a los paisajes urbanos conforman la exposición: la primera de ellas se exhibe en el Museo de David Kakabadze Contemporary Museum of Art en la ciudad de Kutaisi, y está compuesta esencialmente de instalaciones; la segunda es en el State Historical Museum y contempla un conjunto de cubos con las obras de cada artista; la tercera muestra se trata de una selección fotográfica en la Casa de los Aristas de Kutaisi (Galería Varla); y la cuarta es de Street Art, con diferentes instalaciones, grafitis y vallas de gran formato, ubicadas en el exterior de los espacios públicos. De Annette Turrillo destaca la obra “Inmanencias”, seleccionada para la muestra en el Museo de David Kakabadze Contemporary Museum of Fine Arts. La obra está basada en la reflexión sobre la esencia del ser humano, utilizando el rostro como icono y reflejo de nuestro mundo interior, según afirma la artista.



“Es en este sentido que quiero hacer incidencia en mi trabajo plástico, la reflexión sobre la presencia del hombre en el mundo y su esencia. La imagen silenciosa, introspectiva de la obra, interpela al espectador a reflexionar sobre su propia existencia y condición, a modo de revelación, invitándolo a percibir la presencia de su Ser, sumergiéndolo en otra temporalidad, en meditación de sí mismo, en la que él cesa precisamente de ser espectador para volverse coautor de la obra que contempla”.



Karim Borjas por su parte, presenta una inmensa instalación titulada ‘Fragmentación del Tiempo’, compuesta de 56 láminas fotográficas que se superponen y levitan como una suerte de penetrable en el cual se deja entrever la imagen de un hombre, una segmentación alegórica del tiempo como testimonio de nuestra diáspora.

“En esta serie reciente, la obra revela formas esculturales que dan otra concepción de la puesta en escena de la fotografía, la cual se transforma en estructuras tridimensionales que toma su sitio en el espacio donde la imagen pasa a un segundo plano”.



El International Contemporary Art Festival, Caravan Art Forum 2016, es organizado por la ciudad de Kutaisi, el Ministerio de la Cultura, el Centro de Patrimonio Cultural de Georgia, el Museo de Arte Contemporáneo de Tesalónica Estado, con el apoyo de la Embajada de Francia, el Instituto Francés, y Apollonia Centro de Intercambios Culturales Europeos de Estrasburgo, Francia.


via: Redacción


martes, 7 de junio de 2016

Milton Becerra irradia su energia en el espacio cultural El Tanque de Tenerife


Bajo el título de “Irradiación de la energía”, el artista venezolano Milton Becerra presenta su obra en el Espacio Cultural El Tanque, Tenerife.


El artista Milton Becerra presenta su obra en el Espacio Cultural El Tanque, en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, con una gran instalación que bajo el título de “Irradiación de la energía”, se inaugura este viernes 10 de junio.

La obra multidimensional de este artista plástico venezolano, orientada en la curiosidad y la investigación de un corte performatico, está articulada en disciplinas como la escultura, instalaciones, pintura, fotografía, textos y piezas de audio, imágenes digitales, expediciones, proyectos de viajes para la exploración.

Viajero del tiempo y de vastos territorios que entreteje en su arte formas provenientes de fuentes espacio-temporales, tan diversas como distantes y que convergen en una misma relación. Milton Becerra aspira reflejar en su obra artística el prodigioso entramado del universo, acercando así el pasado de América a los descubrimientos de las teorías de la física cuántica y los mitos de las primeras herramientas de la prehistoria a sus propuestas de Arte Contemporáneo.





La Site Specific Art o instalación es un proyecto que Milton Becerra comenzó a desarrollar en los años 70, hacia una búsqueda de las conexiones existentes entre el individuo, la naturaleza y su entorno. A través de este estudio de la naturaleza y de su estructura matemática es donde Milton Becerra emprende su proceso creador, proponiendo una fuente de irradiación que se expande en diferentes direcciones, apropiándose del lugar para convertirlo en un vector de la proyección de la energía visual. En dichas intervenciones la proyección de las líneas realizadas con cuerdas de fibras naturales destella una variedad de rayos luminosos, donde el espectador percibe que estas comunican el espacio entre sí, reflejando la levitación visual del trazo ejecutado en el paisaje.

El artista utiliza el entramado de los hilos como elemento estructural para anudar la piedra que es el centro de energía y punto de atención de la mirada. La irradiación de las líneas que dibujan el espacio, simulan orbitas que desafían la gravedad, las tensiones de las líneas son hondas que se proyectan visualmente refiriéndonos vibraciones y sonidos casi imperceptibles. Para la creación de esta obra en el Espacio Cultural El Tanque, en Las Islas Canarias, Milton Becerra realizara una fusión de sonido y luz a la obra instalada.

irradiacion energia tenerife


Milton Becerra (1951) realizó estudios de Bellas Artes en Caracas. En sus inicios se dedicó a la exploración del color, desde los años 70 ha desarrollado un lenguaje conceptual en las Artes Plásticas que va del pasado al presente con los legados ancestrales y del modernismo utilizando los medios de la escultura, el dibujo, la pintura, ensamblajes, Site-specific art, Eco-Art, Land Art, la fotografía análoga y digital, video, 3D, teniendo siempre en cuenta el uso contemporáneo de las nuevas tecnologías. Desde hace 30 años el artista vive y trabaja en Paris, produciendo obras con una amplia gama de materiales incluyendo piedras semipreciosas, cuarzos, fragmentos de cerámicas precolombinas, fibras naturales y de nylon, madera, cobre, metal, y con medios menos convencionales como el agua, la luz y el sonido.

Con más de cuatro décadas de trayectoria artística, Milton Becerra es uno de los artistas venezolanos de mayor proyección internacional. Su obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones en galerías, salas y museos de Venezuela, Alemania, Francia, Costa Rica, México, Bélgica, Italia, Canadá, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos, España y Taiwán, entre otros países. Asimismo, ha recibido importantes distinciones nacionales e internacionales, y forma parte de colecciones públicas y privadas en nuestro país, así como en otras latitudes.


via: Redacción