404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
Humberto Scozzafava en formato Live Remix se presenta este domingo 25 de septiembre en Los Galpones
El domingo 25 de Septiembre el Centro de Arte Los Galpones en alianza con el Goethe Institut presenta en el marco de la exposición CLUBRAUM BERLIN a Humberto Scozzafava, integrante de la banda de Nu Jazz y electrónica “La Provisional”, en un formato de Live Remix Set, reinterpretando y remixeando en vivo los temas de su primer CD Estación Espacial Caracas.
Esta presentación forma parte de la programación mensual de música contemporánea que se ofrece en el Galpón 17.La Provisional, en su formación completa, es un ensamble de diez integrantes que combina Nu Jazz, electrónica, música latina y funk de una manera novedosa que nos lleva a un viaje retrofuturista a la Caracas del año 2100.
Esta fusión reinterpreta el concepto de las bandas de baile caribeñas, mezclándolo con sonoridades electrónicas y arreglos de jazz. El resultado es como si Daft Punk, Herbie Hancock y Pérez Prado hubieran trabajado juntos creando música.
En Agosto de 2015 lanzaron al mercado su primer CD, Estación Espacial Caracas. La sección de metales fue grabada en el estudio usado en su época por orquestas como la Billo's Caracas Boys y Los Melódicos, con el fin de obtener ese sonido vintage característico de esas bandas. La mezcla estuvo a cargo de Francisco Coco Díaz (Desorden Público) y el master fue realizado en Los Ángeles por Brian Gardner, ingeniero mundialmente reconocido por sus masters para artistas como David Bowie, Herbie Hancock, B 52 y Madonna, entre otros. Quienes deseen conocer más de éste proyecto, pueden visitar www.laprovisional.com
via: Redacción
DJ alemana Sarah Farina se presentara en el marco del “Clubraum Berlin” en el Centro de Arte Los Galpones.
“Clubraum Berlin” es una exposición audiovisual, cuyo propósito central es trasladar al público a la escena electrónica berlinesa y sus momentos destacados en la cultura de clubes y discotecas, a través de fotografías, registros sonoros, volantes y vídeo. La exposición visitó este año Bogotá y Montevideo, en abril y agosto respectivamente. Ahora es el turno de Caracas, donde la exposición tendrá lugar del 22 de septiembre al 9 de octubre de 2016, en el Galpón G-17 del Centro de Arte Los Galpones. En el marco de esta exposición, hemos preparado una variada agenda de actividades:
Para la inauguración contaremos con la presencia de la conocida DJ alemana Sarah Farina, quien el jueves 22 de septiembre, a las 6:00 pm, nos dará una muestra de buena música electrónica.
Sarah Farina es una conocida DJ de la movida electrónica berlinesa, inspirada musicalmente en Mark Pritchard, Aphex Twin, Timbaland y Boards of Canada. Sarah se inició en la música electrónica como co-fundadora de la plataforma musical no comercial Through my Speakers en 2010, cuyo lema: “International music. International subculture. One love”, se basa en el hecho de que la música no entiende de fronteras porque es “de todos y para todos”, sin distinciones. Este colectivo comenzó como organizador de eventos electrónicos y rápidamente fue forjándose un nombre dentro de esta importante escena musical. Through my speakers apuesta a nuevos talentos, dando oportunidad a productores y DJs de surgir desde la movida underground hacia las tornamesas de discotecas progresistas, para así darse a conocer dentro y fuera de Europa.
La posición de Sarah Farina como una destacada DJ de Berlin, se basa en su presentación permanente en las noches de Rec Room, en el conocido club berlinés „OHM“. Además participa en la serie de fiestas “New Forms” en el “Watergate“, conjuntamente con otros miembros de Through my Speakers.
Su estilo es difícil de categorizar, ya que para ella “todo tiene un origen común” y es fundamental conocer la historia de cada género musical para crear temas que trasciendan límites, subculturas y géneros. Por ello, los temas de Sarah Farina viajan tan fluidamente entre el hip hop, el uk bass, el jungle y el footwork. Sin embargo, Sarah define su estilo como “Rainbowbass” un término inventado por ella para describir su música, a la que la considera “colorida y diversa como un arcoíris”.
Clubraum Berlín
Del 22 de septiembre al 9 de octubre de 2016
Galpón G-17, Centro de Arte Los Galpones
Horario de exposición >> martes a domingo, de 11:00 am a 6:00 pm.
+Info >> [Twitter]: @goetheccs // @losgalpones; [Facebook]: Goethe-Institut Caracas // Centro de Arte Los Galpones;
[Instagram]: goetheccs; losgalpones
via: Redacción
Como parte de la programación quincenal de cine en el Galpón 17. El Centro de Arte Los Galpones presenta el film La patriota (Die Patriotin)
(Alemania, 1979) del director Alexander Kluge, éste miércoles 27 de julio, a las 5 y 30 p.m en el Galpón 17 del Centro de Arte Los Galpones.
La película cuenta en su búsqueda de material histórico para confrontarlo con sus libros, una profesora de historia inicia un viaje por el presente y el pasado. Con el comentario de un narrador sólo parcialmente presente y que se manifiesta en forma de rodilla parlante, se desgrana, en un orden experimental, un collage de múltiples fragmentos, algunos dramatizados y otros procedentes de material de archivo. (FILMAFFINITY)
Con esta película se cierra el ciclo a este importante director e intelectual, en el Cine e en la G 17. Entrada libre
via: Redacción
Embajada de Argentina organiza tertulias, tango y cine para conmemorar 200 años de la independencia Argentina
Gracias a la cooperación del Centro de Arte Los Galpones, la Embajada de la República Argentina en Venezuela impulsó con la colaboración de la Librería Kalathos, Camilo Cortés y el espacio de cine a cierlo abierto; y la Compañía Gira Tango; tertulias literarias, cine argentino al aire libre, y exhibiciones de tango, en un día especial: sábado 9 de julio, para resaltar y fortalecer el intercambio cultural entre los dos países.
Poetas venezolanas leen a poetas argentinos
Las tertulias se inician en la Librería Kalathos, a las 11 am, con un recorrido por la poesía argentina de la mano de seis poetas venezolanas, quienes leerán, cada una, un autor argentino, y un poema de su autoría a manera de diálogo con un sentimiento poético único y vital
Así tenemos que Sandy Juhasz leerá poemas de la argentina Elizabeth Azcona Cranwell. Victoria Benarroch hará lo propio con Alejandra Pizarnik. Yoyiana Ahumada Licea brindará la poesía de Antonio Tello. Kira Kariakin mostrará a Dolores Etchecopar. Graciela Yáñez Vicentini nos acercará a Olga Orozco. Y Astrid Lander a Jorge Luis Borges.
Borges: de la poesía a la narrativa
Así se denomina la tertulia a cargo del poeta, narrador, librero y profesor universitario, Ricardo Ramírez Requena, en la Librería Kalathos, 3:00 pm.
Ramírez Requena, brindará una visión panorámica del lenguaje y del mágico mundo de Jorge Luis Borges. Un acercamiento al cosmos narrativo borgeano.
Ramírez Requena es Licenciado en Letras. (UCV). Sus textos han sido publicados en España y México. “Maneras de irse”, de su autoría, resultó finalista del Premio Equinoccio de Poesía Eugenio Montejo.
Clase magistral de tango
Jorge Luis Borges, una vez definió al tango como un sentimiento que se baila, y con esa frase, logró una de las mejores descripciones que se hicieran de esa expresión musical que nació y evolucionó en Argentina.
. Para corroborar esa afirmación de Borges, como parte de la programación tendremos una Clase Magistral de Tango Salón para principiantes. a cargo de la agrupación Gira Tango que desde hace siete años se ha dedicado a promover este ritmo en Venezuela.
Apasionados por el tango, Siulhy Santander y Leonel Colina, fundadores de la escuela se formaron con grandes bailarines venezolanos como John Erban, Clarissa Sánchez y Sofiani Figueroa.
Lugar: Frente al mural de la entrada. Hora: 4:30 pm
Café de los Maestros es la crónica del único encuentro de las glorias del tango, Leopoldo Federico, Ernesto Baffa, Atilio Stampone, Virginia Luque, Nelly Omar, Emilio Barcarce, José Libertella, Mariano Mores, Alberto Podestá, Lágrima Ríos, Emilio de la Peña, Osvaldo Berlingieri , Juan Carlos Godoy, Carlos García y Horacio Salgán. convocadas por el músico y productor Gustavo Santaolalla.
Con la dirección de Miguel Kohan, la propuesta es asistir a un recorrido por el universo del tango, que se inicia con la reunión de estos grandes maestros en el estudio de grabación más antiguo de Buenos Aires donde van surgiendo las historias y recuerdos de los artistas y que concluye en un concierto en el emblemático Teatro Colón. Cafe de los Maestros fue estrenada en el Festival de Berlin; exhibida en la gala de inauguración del Festival de Guadalajara y declarada de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Proyección a Cielo Abierto. Hora: 7:00 pm
Para saber más de la programación cultural de la Embajada de Argentina puede visitar
Facebook: Embajada Argentina en Caracas -Venezuela
Twitter: @ArgenCultural
via: Redacción
Llega el Club de los Cursis al Centro de Arte los Galpones
TEATRO IN DA HAUS presenta:
El Club de los CURSIS una comedia escrita por Karin Valecillos y dirigida por Leonardo Van Schermbeek que muestra a un grupo de ayuda, liderado por el maestro de sabiduría ancestral, Arnaldo. Él intenta liberar a Federico, Yubrasli, Josefina y Maykol Yei Yunior de la enfermedad del romanticismo. Ellos necesitan salvarse, controlar sus expresiones de afecto, aprender que esto mundo ya no es para ellos. Ellos son una especie en extinción, individuos perdidos que no encajan en la sociedad, ellos creen en el amor y en los detalles, son CURSIS esa es su perdición.
Reservaciones: 4x4hproducciones@gmail.com
Centro de Arte Los Galpones
Jueves 23 de junio
7:00 p.m.
via: Redacción
La muestra del artista venezolano Antonio Briceño, "La Piel de Marte", convierte la superficie del planeta Marte en la piel del dios del mismo nombre.
"La Piel de Marte" será inaugurada el domingo 5 de junio a las 11:00 a.m. en la Galería D’Museo del Centro de Arte Los Galpones, con unas 20 fotografías de formatos variables, que podrán ser apreciadas hasta el 3 de julio.
La piel de Marte es el título de esta exhibición conformada por obras creadas por Briceño a partir de fotografías de la superficie de Marte, obtenidas por las más recientes exploraciones de la NASA, e imágenes provenientes de sensores que registran diversas informaciones del planeta, según expresa la curadora e investigadora de artes visuales Katherine Chacón en el texto que acompaña la muestra.
“Las huellas de la catastrófica geología marciana son superpuestas digitalmente por Briceño en imágenes que reproducen fragmentos de estatuas clásicas del dios Marte, tomadas de la web de seis importantes museos”, explica la curadora, “Los ricos tejidos texturales y juegos cromáticos obtenidos de los registros satelitales del planeta rojo, son trasladados, como pieles marcadas, al hermoso cuerpo del joven guerrero esculpido”.
A juicio de Katherine Chacón, estas imágenes hacen alusión a la violencia ejercida por el Marte arquetípico, generalmente representado como un joven alto, fornido y vigoroso, cuyo arrojo y su atractiva presencia –según enfatiza el relato mitológico– sedujeron a la bella Venus, llevándola a traicionar a su marido.
Briceño por su parte, considera que “la violencia deja huellas indelebles. No hay guerra pequeña. Ese es el campo del dios Marte, que ha habitado en nuestras mentes en forma de arquetipo desde que hemos dejado registro como especie”, según escribe en su texto sobre la muestra.
De igual forma afirma que la mitología corre paralela a la astronomía, y que cada vez vemos con más claridad las huellas de la violencia sobre el planeta Marte, el más parecido a la Tierra.
“Cráteres de impacto, abismos, dunas, grietas, deslaves, cañones y volcanes, con el Monte Olimpo coronado como el más alto del Sistema Solar (…) La Tierra, o más bien, nosotros, en nuestra propensión a la violencia tenemos un enorme parecido con ese mundo vecino. Marte se acerca y nos va revelando, como en un espejo, de qué está hecha su piel. Tal vez podamos comprender a tiempo, tras su contemplación, qué fuerzas descontroladas lo devastaron”, puntualiza el artista.

Nacido en Caracas en 1966, Antonio Briceño posee una importante carrera artística de más de dos décadas, durante las cuales ha exhibido sus fotografías en numerosas exposiciones, colectivas e individuales, en Venezuela, México, India, Nueva Zelanda, Suecia, Estados Unidos, Francia, y España, entre otros países. Ha sido merecedor de diversos reconocimientos, entre los que destaca el Premio AICA 2011 como Artista Consagrado "por su sostenida trayectoria y aportes en la utilización de la fotografía como un medio para comunicar una poética que clama por el respeto al planeta, a sus pobladores y a las culturas".
El público tendrá la oportunidad de apreciar la más reciente propuesta de este artista a través de la exposición La piel de Marte, que se estará presentando del 5 de junio al 3 de julio , en la Galería D’Museo, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros. El horario de exposición es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
La piel de Marte
La violencia deja huellas indelebles. No hay guerra pequeña. Ese es el campo del dios Marte, que ha habitado en nuestras mentes en forma de arquetipo desde que hemos dejado registro como especie. La guerra nos acecha y consume en forma cíclica. La violencia explota con mil caras por todas partes. También en nosotros.

La mitología corre paralela a la astronomía y vemos, cada vez con más claridad, las huellas de la violencia sobre el planeta Marte, el más parecido a la Tierra. Cráteres de impacto, abismos, dunas, grietas, deslaves, cañones y volcanes, con el Monte Olimpo coronado como el más alto del Sistema Solar. Se presume que en ese pequeño planeta existió vida bajo otras condiciones. Pero todo lo que aparece a nuestra vista son heridas, restos de cataclismos sin medida erosionados incesantemente por vientos furibundos.
Las heridas son la consecuencia, pero también la causa de la epifanía de Marte. Se trata de un dios extraordinariamente emotivo e impetuoso, con vocación para perder las riendas, cuyas heridas están muy expuestas, aunque profundamente arraigadas. Como las nuestras.
La Tierra, o más bien, nosotros, en nuestra propensión a la violencia tenemos un enorme parecido con ese mundo vecino. Marte se acerca y nos va revelando, como en un espejo, de qué está hecha su piel. Tal vez podamos comprender a tiempo, tras su contemplación, qué fuerzas descontroladas lo devastaron.
D'Museo
8va Transversal con Av. Ávila, Los Chorros
Caracas 1060
T +58 212 2840943 / 0177
F +58 212 2869241
via: Redacción
La galería Gsiete del Centro de Arte Los Galpones exhibirá Japan Jazz de Helena Arellano Mayz.
Una instalación de más de 80 grabados conforma la muestra Japan Jazz de la artista Helena Arellano Mayz, que se inaugura el domingo 6 de marzo a partir de las 11:00 a.m., en la galería Gsiete del Centro de Arte Los Galpones, donde la artista establece conexiones con el dibujo, el grabado la línea y los sonidos musicales.
Esta serie realizada en 30 planchas grabadas en punta seca sobre papel BFKRives y papel japonés, conforman unos módulos dispuestos en tres colores –negro, rojo y blanco– para crear una especie de partitura musical, según explica la investigadora en historia del arte y curadora en artes visuales, Silvia Benedetti.
“Una de las infinitas posibilidades para la lectura de esta partitura sería asignarle un significado (o valor) a los colores del papel, al escrito o trazo, al papel japonés sobrepuesto, y su ubicación en el espacio expositivo. Al otorgarle determinado tempo y nota musical a cada módulo, cada uno se leería de una manera particular y casi imposible de repetir. Esta lectura bastaría para llamar a cada una de estas piezas «mono-sonidos». A su vez, los espacios vacíos entre algunos de los módulos se interpretarían como silencios en un pentagrama. Japan Jazz es la continuación de la obsesión por la escritura y el trazo depurado de Arellano Mayz, en esta oportunidadinscrito en una sutil referencia al Japón”, comenta Silvia Benedetti en el texto que acompaña la muestra.
Escritora y artista, Helena Arellano Mayz vincula en su obra gráfica la línea como palabra y como nota musical, creando códigos, símbolos y relaciones con la ciencia y la historia. “El espectador posará su mirada acendrada en los detalles de cada pieza y entonces ‘escuchará’ los sonidos y los silencios que le dicten los trazos de cada obra”, expresa la artista.
Helena Arellano Mayz es una amante del papel y del trazo, que se expresa en la composición plástica pero también en el ejercicio de la escritura. Tiene una Licenciatura en Economía de Brown University, EE.UU, obtenida en 1985. En 1986 estudia Fotografía en el Instituto de Diseño Neumann, y entre 1995 y 1998 se dedica al aprendizaje de técnicas de impresión en Francia: Asiste a Ècole Estienne (taller de grabado), Atelier de la Ville de Paris (grabado), Les Ateliers du Carrousel (dibujo experimental). A su regreso a Venezuela trabaja en el Taller Huella y en el Taller de Artistas Gráficos Asociados TAGA.
Ha participado en varios salones, concursos nacionales y exposiciones colectivas como el Salón de fotografía del MACCSI (1986), IV Salón Pirelli (1999), XXV Salón de Aragua (2000), Bienal de Miniaturas Gráficas Luisa Palacios (2003, 2004, 2005, 2006) obtiene el premio CAF (Corporación Andina de Fomento) (2008), y varias colectivas de obra en papel, recientemente en el Salon de l’Estampe et Livres Anciens, Paris (2014, 2015).
Como muestras individuales exhibió Japan Jazz en la Galerie Document 15, París (2014), presentó su más reciente colección Trazos y trazas en la Galería GSiete (2012) y Tesitura Musical en la Residencia Francia (2012). También presentó un compendio de collages para la Sonatina de Rubén Darío de Camelia Ediciones en El Buscón (2006) y su colección Melodía a tres voces en la Sala Alternativa Elvira Neri (2002).
Inicia su trayectoria en narrativa con la publicación de la novela corta ¿Murciélago o Mariposa? (2005), a la que siguieron Arandelas de Humo (2006), A Dos Manos (2009), Lances, lunares y luces (2010); además ha realizado como libros de artista: Diario de P (2007) y Luna (2011), La Caracas (Amaranthus dubius) Ciudad de verdes (2015) en colaboración con Katyna Henríquez, Thamara Jiménez, Alexandra Kuhn en el marco del proyecto Caracas Horizontal.
La muestra “Japan Jazz” de Helena Arellano Mayz se podrá apreciar hasta mediados de abril en la Galería Gsiete de Los Galpones, ubicada en la Avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros. El horario es de martes a sábado, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y los domingos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Entrada Libre.
via: Redacción
El libro Expedientes (Fragmentos de un país), con fotografías de Juan Toro Diez se presentará en el Centro de Arte Los Galpones.
El libro Expedientes, con fotografías de Juan Toro Diez que registran las distintas series desarrolladas en los últimos ocho años, publicado por Ediciones B, se presentará este jueves 3 de diciembre, a las 5:30 pm en el marco de la muestra “Desaparecidos” que el artista está presentando en la Galería Dmuseo, del Centro de Arte Los Galpones.
La publicación presenta un novedoso diseño gráfico cuya portada es una carpeta de cartón sujetada por una liga, a manera de expediente, conteniendo 184 páginas con las imágenes de las 7 series creadas por Juan Toro Diez para adentrarse en algunos de los problemas más relevantes del país: la inseguridad, la violencia, la huida, la depresión, la escasez.
Lo acompañan en esta delicada aventura el prólogo del agitador cultural y fotógrafo Nelson Garrido, además de las crónicas y material de investigación de los especialistas en artes visuales Gerardo Zavarce, Félix Suazo, Alberto Asprino y Lourdes Peñaranda, las periodistas María Isoliett Iglesias y María Colombo, la psicóloga Carla Balbuena, el fotógrafo Salvatore Elefante, y el consultor y encuestador Luis Vicente León.
Con un formato de 21X2 y diseño gráfico de Abraham Sánchez, el libro estará disponible en las redes de librerías del país en las próximas semanas bajo la distribución de la editorial Ediciones B. La presentación del libro, prevista para este jueves 3 de diciembre estará a cargo de Nicomedes Febres director de la Galería Dmuseo y de Beatriz Rozado, directora de Ediciones B.
Nacido en Caracas en 1969, Juan Toro Diez ha desarrollado una fructífera carrera artística a lo largo de más de una década, durante la cual ha exhibido su obra de manera individual y colectiva en galerías y museos de Venezuela, España, Santo Domingo y Chile; además ha obtenido importantes reconocimientos como son: Primer Lugar (Fotografía) en el 1er Concurso Arte Sin Mordaza, y Primera Mención en la Primera Bienal de Fotografía Venezolana Daniela Chappard.
El público podrá apreciar el trabajo de este artista en la Galería D’Museo, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros. El horario de exposición es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
via: Redacción
Centro de Arte Los Galpones culmina el XVIII Salón Banesco Jóvenes con Fia este fin de semana.
Bajo el título “Metáforas de la emergencia o las balsas de la Medusa”, el XVIII Salón Banesco Jóvenes con Fia concluye este 6 de septiembre, evento artístico que a lo largo de cuatro semanas desencadenó importantes expectativas en el publico, que acudió masivamente a confrontar las propuestas de 30 jóvenes creadores venezolanos.
El Galpón G17, las galerías D’Museo, Gsiete y Parénthesis son los espacios donde se exhiben las pinturas, videos, instalaciones, fotografías y dibujos, de 30 artistas venezolanos, muchos de ellos residenciados fuera del país, como son: Álvaro Paz, Ana Alenso, Ana Cristina Vargas, Ana Navas, Beto Gutiérrez, Carlos Salazar Lermont, Conrado Pittari, Eduardo Vargas Rico, Erick Achang, Erika Ordosgoitti, Faride Mereb, Florencia Alvarado, Gala Garrido, HASE (AKA), Aire van Carmen, José Perozo Jotashock (AKA), Kelly Martínez, Lorena Orlando, Marcos Temoche, María Virginia Pineda, Marianna Rivas Maal, Max Provenzano, Miguel Braceli, Paul Parella, Rebeca Pérez Gerónimo, Sofía Simón, Valentina Alvarado, Violette Buléy y Yolanda Duarte.
Al igual que en ediciones anteriores, el Salón cuenta con artistas invitados, siendo seleccionados en esta oportunidad los trabajos de Juan Toro Diez, Lucía Pizzani, Muu Blanco (AKA), Nayarí Castillo, Pietro Daprano y Teresa Mulet, además de incorporar piezas de Miguel Von Dangel, Francisco Bugallo y Nelson Garrido como referencia de inspiración y pensamiento plástico para este salón.
“Los creadores jóvenes presentes en esta edición sobreviven dentro de la balsa. En ellos habita la esperanza y la desesperanza. Ellos saben que deben construir el futuro porque anidan en un presente regido por el desengaño. Ya no hay épicas posibles, el pasado glorioso solo puede repetirse en la realidad como comedia, como recurso escenográfico. Así que, en este salón, intentamos recoger los fragmentos de esa creación que como en el cuadro de Géricault están cargados de miradas disímiles sobre el horizonte, línea de calma y de fuga que aún permanece -trepidante e incierta- ante la realidad inefable que le aguarda”, afirma Zavarce.
El público tendrá la oportunidad de apreciar los trabajos artísticos del XVIII Salón Banesco Jóvenes con Fia, hasta éste domingo 6 de septiembre, en el Galpón G17, los espacios de las galerías D’Museo, Gsiete y Parénthesis, evento que contó con el apoyo del Centro de Arte Los Galpones, la Fundación ArtConnetion y la Colección Patricia Cisneros . El Centro de Arte Los Galpones está ubicado en la avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros, en horario de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
via: Redacción
|
|