Entérate de los mejores chismes sobre celebridades y obtén acceso a fotos y vídeos filtrados. Revista de farándula y vida nocturna de Caracas Venezuela para latinoamérica.

404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
Mostrando entradas con la etiqueta galeria. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2016

Artistas venezolanos Toña Vegas y Tony Vázquez-Figueroa exponen en Nueva York


Toña Vegas y Tony Vázquez–Figueroa exhiben obra 'Inventory / Takes' en la ciudad de Nueva York.

Ambos artistas se encuentran en USA exhibiendo un trabajo en conjunto que bajo el título “Inventory /Takes” ocupa los espacios del centro cultural The Clemente, con sendas propuestas artísticas en torno al concepto de “Inventario”, cada una desde una perspectiva diferente.

En esta muestra, de acuerdo a la curadora Lorena González, los artistas han unido sus investigaciones y “han construido a lo largo de sus procesos creativos una obra comprometida con el establecimiento de diálogos y relecturas que surgen como contrapunto visual frente a las problemáticas de la efervescente materia cotidiana que nos rodea”.

Toña Vegas presenta, según ella misma explica, una propuesta conformada por dos series –Transmigración, obras en mixed media impresas sobre papel, y Ser dignos del olor del pan, obras en óleo y cera sobre tela.



Para Vegas, cada uno de los seres humanos crea un tejido propio, orgánico y sutil, que a su vez se relaciona con el tejido de los otros. “Podría decir que mi propuesta es una de esas formas de ‘precipitación’ de tejido sutil en obra. Considero mi trabajo como una obra poética que conjuga forma y contenido. Es contundente visualmente y a la vez está formado por capas de contenidos (tejidos) que se entrelazan entre espacios móviles generados por la magia del color”.

En la serie Transmigración, construye espacios a través del color y la asociación sensible de las imágenes fotográficas, que provienen de su observación, del contacto con obras de otros artistas, siempre en forma oblicua, y de la mirada atenta de lo que le rodea; mientras que en la serie de óleos Ser dignos del olor del pan, expone su vivencia de la situación actual venezolana en relación a la gran escasez, “no sólo desde el punto de vista de la alimentación física, sino de la dignidad humana esencial que significa la acción de percibir el olor del pan (hecho cultural y espiritual fundacional de lo humano)”, expresa la artista.



“Visualmente, la serie de los óleos se desprende de la serie Transmigración: así como las imágenes fotográficas en esa serie han sido tomadas en forma oblicua, las imágenes de esta serie de óleos son extractos frontales de las anteriores, logrando un macro de zonas significativas, pero siempre interceptadas por una especie de veladura que contiene símbolos del paquete de harina PAN, nuestro pan”.

Por su parte, Tony Vázquez–Figueroa presenta, según explica la curadora Lorena González, una serie titulada Des-abasto, conformada por más de cien objetos hechos de resinas que representan los alimentos y medicinas que escasean en Venezuela, pequeñas esculturas de la memoria selladas por la impronta química, que desaparecerán con la acción del tiempo dentro del espacio expositivo.

Asimismo, exhibe en paralelo un conjunto de doce fotografías que registran la acción performática de los componentes como metáfora viva de lo real. A juicio de la curadora, “en sus otras series la apuesta se extiende hacia la permanencia de estos mismos objetos, encapsulándolos en museográficas cajas de acrílico o consolidándolos a través del trabajo en concreto, gesto escultórico donde ese archivo vital salta de su categoría de deseado objeto de uso a petrificado objeto museable”.



En “Inventory/Takes” Toña Vegas y Tony Vázquez–Figueroa “transitan al borde de paradojas que se acentúan gracias a la oscura veta de los últimos acontecimientos vividos en la insondable crisis política, económica, social y humana de la Venezuela reciente. Es así como desde la pintura, la fotografía, la instalación y la escultura, sus líneas de trabajo se engranan en el espacio expositivo, levantando ante al espectador un inventario de cercanías y distancias, tachaduras y reveses, encuentros y desencuentros, olvidos y apariciones de un paradigma social que aún no ha podido encontrar respuestas frente a los vibrantes vacíos de este contradictorio nuevo siglo”, afirma Lorena González.

Esta exposición en la ciudad de Nueva York, que por la calidad y por el número de obras es una individual en tándem, constituye la primera de una serie de exposiciones que paralelamente estará realizando Toña Vegas por las ciudades de Miami y Los Ángeles durante el 2016 y el 2017.




Vía: Redacción.

0

lunes, 11 de julio de 2016

Liu Bolin presenta Happening en Caracas en Galeria Freites


Liu Bolin se esconde entre la realidad venezolana para la nueva exposición de la Galería Freites: Liu Bolin. Happening en Caracas


La obra desarrollada por el artista chino Liu Bolin en torno a la realidad venezolana durante su estadía en el país en noviembre de 2013, será exhibida en una exposición titulada Liu Bolin. Happening en Caracas, que se inaugurará el domingo 17 de julio a las 11:00 am en la Galería Freites, con un evento en el cual se recrearán las sesiones del trabajo realizado por el polémico creador, conocido mundialmente por sus fotografías donde se mimetiza con el entorno para hacerse invisible.

En dicha obra, Bolin conjuga el proceso de sus dos series: Escondido en la ciudad, creada a raíz de una acción de protesta contra el gobierno chino, en la que pasa desapercibido en diversos escenarios arquitectónicos y urbanos al camuflarse, pintando su cuerpo bajo el precepto de la mimetización con la calle, el paisaje o el interior decorado de establecimientos comerciales; y la serie Mask, donde a diferencia de Escondido en la ciudad, utiliza voluntarios y crea el fondo a partir de los propios personajes pintados y camuflados, es decir, ‘hacer el fondo’ con el cuerpo y no de mimetizar el cuerpo con el fondo.

exhibicion liu bolin caracas obras


Las colas, el desabastecimiento, la inseguridad, la inflación, el alto costo de la vida y la violencia, inspiraron a Bolin en la selección de los ejes temáticos que desarrolló en Caracas. El proyecto fue realizado en la Galería Freites, la cual se convirtió por siete días en un enorme y dinámico taller articulador de un equipo de pintores hiperrealistas, voluntarios en cuyos cuerpos se representaba la imagen seleccionada, carpinteros, asistentes de taller y personal de apoyo, además de un conjunto de diez proyectores de video para reflejar las imágenes sobre los cuerpos y escenarios, así como los equipos de mobiliario y escenografía elaborados especialmente para la ocasión.

“Con todos estos elementos el artista armó una especie de cartografía iconográfica de la situación venezolana. El conjunto derivó en un mapa de nuestra idiosincrasia. Liu Bolin sabe dar en el blanco para detectar los elementos que construyen la identidad, y esa habilidad se puso de manifiesto en el proyecto de Caracas”, señala la curadora María Luz Cárdenas en el catálogo que acompaña la muestra.



En la exposición se podrá apreciar la obra “Harina PAN”, realizada bajo el procedimiento de la serie Mask. También se mostrarán varias piezas de Escondido en la ciudad, donde Bolin desaparece entre frutas, cervezas, cómics, y una obra en la que el artista genera una perspectiva monumental del Salto Ángel, donde el cuerpo se desdibuja entre la vegetación y la montaña de piedra, dejando a la vista la caída de agua.

En el recorrido se incluye la recreación de las sesiones de trabajo a manera de taller, por medio del registro fotográfico, videos documentales y los dispositivos que se utilizaron en aquel momento. También se instalará una gigantografía de la obra dedicada a la Harina PAN, donde el público podrá participar activamente mimetizándose con el escaso producto. Un happening que integrará a los espectadores con el trabajo plástico del artista.



Liu Bolin (Shandong, 1973), realizó su primera individual en 1998 y desde entonces ha expuesto su trabajo en museos y galerías de China, Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, Suecia, Rusia, Austria, y Venezuela.

Liu Bolin. Happening en Caracas podrá ser visitada a partir del 17 de julio a las 11:00 am en la Galería Freites, ubicada en la avenida Orinoco de Las Mercedes. El horario de exposición es de lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 5:30 pm, sábados de 10:00 am a 2:00 pm, y domingos de 11:00 am a 2:00 pm. La entrada es libre.



Mayor información por la página web galeriafreites.com o a través de las cuentas de Twitter: @galeríafreites Instagram: galería_freites y Facebook: Galería Freites.


via: Redacción


lunes, 9 de mayo de 2016

FeriArte presenta edición aniversaria de los 40 años de la GAN


Segunda edición de la FeriArte se realizara durante 4 días dentro del marco del 40 aniversario de la Galería de Arte Nacional (GAN).


Desde el próximo jueves 26 de mayo la Galería de Arte Nacional (GAN) continúa celebrando su 40º aniversario, y en esta ocasión le da paso a la segunda edición de la FeriArte; en un horario comprendido entre las 9:30 am a las 5 de la tarde el salón principal se llenará de arte, diseño y artesanías.

En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Museos Nacionales (FMN), invitan a disfrutar de una interesante propuesta que impulsa el intercambio socioproductivo-cultural, mediante la convocatoria de emprendedores locales y regionales dedicados a generar líneas productivas con potencialidades para contribuir al desarrollo económico del país.

De esta manera, apostamos a la consolidación de nuestros espacios como un lugar de encuentro para nuevos segmentos productivos de la población, que fortalezcan el posicionamiento del talento venezolano en el mercado de consumo.

En esta oportunidad, serán cuatro días consecutivos con la más variada oferta de productos elaborados por talento venezolano, y que exhibirán creaciones únicas y particulares en diversos rubros como: textiles, orfebrería, diseño, objetos de arte, libros, coleccionables, ropa vintage, curiosidades, artesanías, juguetes, gastronomía, productos naturales, entre otros.

Así que la invitación es a partir del próximo jueves 26 y hasta el domingo 29 de mayo para que se acerquen y den rienda suelta a la curiosidad, y además se atrevan a explorar, degustar y apoyar la producción nacional conociendo la calidad y originalidad de estas creaciones hechas en nuestro país. ¡Te esperamos!


via: Redacción


lunes, 28 de marzo de 2016

Propuestas artísticas de Liliana Porter y Ana Tiscornia dialogan en BEATRIZ GIL galería


Artista argentina Liliana Porter y uruguaya Ana Tiscornia dialogan con sus RELATOS COMPLICES en BEATRIZ GIL Galería.


Una exposición en la que conviven las obras de dos importantes artistas contemporáneas – Liliana Porter (Argentina) y Ana Tiscornia (Uruguay) – será inaugurada bajo el título “Relatos cómplices”, el domingo 3 de abril a las 11:00 a.m. en la galería Beatriz Gil, bajo la curaduría de Ruth Auerbach.

La muestra, que permanecerá en exhibición hasta el domingo 15 de mayo, ofrece la oportunidad de apreciar en nuestro país la obra individual inédita de estas creadoras de gran proyección internacional, residenciadas en Nueva York, así como un conjunto de trabajos desarrollados por ellas a cuatro manos. Después de largo tiempo, Venezuela recibe nuevamente a Liliana Porter quien, en 1969, expusiera su obra en los espacios del Museo de Bellas Artes de Caracas; Ana Tiscornia viene por vez primera al país.

La selección individual de Lilana Porter la conforman una serie de ingeniosas y singulares obras –entre pinturas y dibujos, fotografías e instalaciones de objetos tridimensionales– en las que la artista “se apropia de un repertorio de objetos e imágenes provenientes tanto de la cultura popular como de la historia del arte, para configurar un universo personal de fragmentos y de memorias que, a la vez, enuncian el desarrollo de las ideas que le urge expresar”, según señala la curadora Ruth Auerbach en el texto que acompaña la muestra.



“Mediante su agudo sentido del humor y el manejo de una sofisticada ironía especula en esa otra verdad, en esa presencia o apariencia inquietante de sus objetos, más cercana a la ficción, a la poesía y a lo absurdo. Asimismo, en la construcción del espacio representado, las figuras idealizadas de juguetes y personajes que colecciona y clasifica por géneros, operan como actores sustitutos de lo real, creando así un sentido distorsionado de la identidad que subraya, implícitamente, lo vulnerable de la condición humana”, escribe Auerbach.

Por su parte, Ana Tiscornia “apela al vocabulario de la arquitectura y al rigor de su formación intelectual para avanzar una reflexión crítica sobre la problemática incierta del espacio habitado y las profundas contradicciones surgidas entre la voluntad de construir y el despropósito de la destrucción”, según explica la curadora.

Fundamentada en el uso de una geometría rigurosa y flexible a la vez, que se desarrolla a partir de la manipulación e intervención de diversos materiales, Ana presenta en su propuesta individual, una singular serie de estructuras que recrean una arquitectura que no es tal, “un diseño que se materializa mediante el ensamblaje de tiras de cartón y el collage de diversos elementos desechados (…) como recurso formal que opera en la deconstrucción y progresiva reinvención de los espacios habitables, percibidos como entidades metafóricas”.

Complicidad a cuatro manos

La exposición “Relatos cómplices” incluye además un conjunto de obras realizadas a cuatro manos por Liliana Porter y Ana Tiscornia, donde dialogan los discursos de cada una de las creadoras, en un proceso de colaboración desarrollado desde el taller que comparten y el arte público creado en asociación. “Un trabajo en el cual la conciencia del impulso colaborativo plantea otras interrogantes y aporta inéditos relatos, dando paso a otra narrativa independiente”, afirma Ruth Auerbach.

relatos complices galeria liliana porter argentina


En estas obras, las pequeñas figuras y juguetes de expresivos rasgos que identifican la propuesta de Liliana, intervienen con su mínima presencia las frágiles estructuras o destrucciones de Ana, en una yuxtaposición de ideas que se complementan o se contradicen. De acuerdo a la curadora, el espacio de representación de Ana, proveniente del lenguaje arquitectónico, se presenta aquí como un espacio real y específico interrumpido por el advenimiento de la catástrofe, mientras que el de Liliana señala un entorno amplio y etéreo en el cual las figuras se aíslan y descontextualizan. “El espacio se revierte en un escenario si se quiere ficcional, en el que las figuras nuevamente requieren de un argumento dramático para narrar una nueva historia”.

galeria ana tiscornia uruguay varacasCon una amplia y reconocida trayectoria, Liliana Porter (Buenos Aires, 1941) ha expuesto individualmente en el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York, en los Museos de Bellas Artes de Caracas y Santiago de Chile, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, en el Museo Nacional de Artes Plásticas de Montevideo, en el Bronx Museum for the Arts de New York, Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes de Montevideo, así como en muchas otras salas y galerías de Italia, España, Estados Unidos, Argentina, y Puerto Rico, entre otros países. Asimismo sus obras están representadas en numerosas colecciones públicas y privadas, entre ellas: TATE Modern Collection, Londres, Reino Unido; Museum of Modern Art, Nueva York; Whitney Museum of American Art, Nueva York; Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina; Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela; Philadelphia Museum of Art; La Biblioteque Nationale, París, Francia; La Biblioteca Pública de Nueva York; Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina; Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile; Museo de Arte Moderno, Bogotá, Colombia; Blanton Museum, Austin, TX; Museo del Barrio, Nueva York; Metropolitan Museum of Art, Nueva York; Smithsonian American Art Museum, Washington DC; El Museo del Bronx de las Artes, Nueva York; Museo Tamayo, México D.F .; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; Daros Collection Zúrich, Suiza; Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires; Museo de Brooklyn, Nueva York.

Ana Tiscornia (Montevideo, 1951) ha exhibido su obra de manera individual en el Museo José Gurvich de Uruguay (2013); Nora Fisch Galería en Buenos Aires, Josee Bienvenu Gallery en Nueva Cork, Alejandra Von Hartz Gallery en Miami, ARCO 09 en Madrid, Allegra Ravizza Art Project en Milan, entre otras. Igualmente ha participado en muestras colectivas en Estados Unidos, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Cuba, Perú y Colombia. Sus obras están representadas en numerosas colecciones públicas y privadas, entre ellas: Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo; Museo Municipal de Bellas Artes, Juan Manuel Blanes Montevideo; Museo de San Juan, Argentina; Museo de la Memoria, Montevideo; Museum of North Dakota, EE.UU.; The Illinois Holocaust Museum and Education Center, Chicago, EE.UU.; Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, Jorge Perez, Miami, EE.UU.; Colección Sayago y Pardon, Los Angeles, EE.UU.; Colección Benetton, Italia.

exposicion liliana porter caracas


La obra de estas dos importantes creadoras se estará exhibiendo del 3 de abril al 15 de mayo en BEATRIZ GIL galería, ubicada en la Calle California con Calle Jalisco, en Las Mercedes; en horario de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., sábados de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., y domingos de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.


via: Redacción


martes, 1 de marzo de 2016

Japan Jazz de Helena Arellano Mayz se presenta en la Gsiete


La galería Gsiete del Centro de Arte Los Galpones exhibirá Japan Jazz de Helena Arellano Mayz.


Una instalación de más de 80 grabados conforma la muestra Japan Jazz de la artista Helena Arellano Mayz, que se inaugura el domingo 6 de marzo a partir de las 11:00 a.m., en la galería Gsiete del Centro de Arte Los Galpones, donde la artista establece conexiones con el dibujo, el grabado la línea y los sonidos musicales.

Esta serie realizada en 30 planchas grabadas en punta seca sobre papel BFKRives y papel japonés, conforman unos módulos dispuestos en tres colores –negro, rojo y blanco– para crear una especie de partitura musical, según explica la investigadora en historia del arte y curadora en artes visuales, Silvia Benedetti.

“Una de las infinitas posibilidades para la lectura de esta partitura sería asignarle un significado (o valor) a los colores del papel, al escrito o trazo, al papel japonés sobrepuesto, y su ubicación en el espacio expositivo. Al otorgarle determinado tempo y nota musical a cada módulo, cada uno se leería de una manera particular y casi imposible de repetir. Esta lectura bastaría para llamar a cada una de estas piezas «mono-sonidos». A su vez, los espacios vacíos entre algunos de los módulos se interpretarían como silencios en un pentagrama. Japan Jazz es la continuación de la obsesión por la escritura y el trazo depurado de Arellano Mayz, en esta oportunidadinscrito en una sutil referencia al Japón”, comenta Silvia Benedetti en el texto que acompaña la muestra.

Escritora y artista, Helena Arellano Mayz vincula en su obra gráfica la línea como palabra y como nota musical, creando códigos, símbolos y relaciones con la ciencia y la historia. “El espectador posará su mirada acendrada en los detalles de cada pieza y entonces ‘escuchará’ los sonidos y los silencios que le dicten los trazos de cada obra”, expresa la artista.



Helena Arellano Mayz es una amante del papel y del trazo, que se expresa en la composición plástica pero también en el ejercicio de la escritura. Tiene una Licenciatura en Economía de Brown University, EE.UU, obtenida en 1985. En 1986 estudia Fotografía en el Instituto de Diseño Neumann, y entre 1995 y 1998 se dedica al aprendizaje de técnicas de impresión en Francia: Asiste a Ècole Estienne (taller de grabado), Atelier de la Ville de Paris (grabado), Les Ateliers du Carrousel (dibujo experimental). A su regreso a Venezuela trabaja en el Taller Huella y en el Taller de Artistas Gráficos Asociados TAGA.

Ha participado en varios salones, concursos nacionales y exposiciones colectivas como el Salón de fotografía del MACCSI (1986), IV Salón Pirelli (1999), XXV Salón de Aragua (2000), Bienal de Miniaturas Gráficas Luisa Palacios (2003, 2004, 2005, 2006) obtiene el premio CAF (Corporación Andina de Fomento) (2008), y varias colectivas de obra en papel, recientemente en el Salon de l’Estampe et Livres Anciens, Paris (2014, 2015).

Como muestras individuales exhibió Japan Jazz en la Galerie Document 15, París (2014), presentó su más reciente colección Trazos y trazas en la Galería GSiete (2012) y Tesitura Musical en la Residencia Francia (2012). También presentó un compendio de collages para la Sonatina de Rubén Darío de Camelia Ediciones en El Buscón (2006) y su colección Melodía a tres voces en la Sala Alternativa Elvira Neri (2002).



Inicia su trayectoria en narrativa con la publicación de la novela corta ¿Murciélago o Mariposa? (2005), a la que siguieron Arandelas de Humo (2006), A Dos Manos (2009), Lances, lunares y luces (2010); además ha realizado como libros de artista: Diario de P (2007) y Luna (2011), La Caracas (Amaranthus dubius) Ciudad de verdes (2015) en colaboración con Katyna Henríquez, Thamara Jiménez, Alexandra Kuhn en el marco del proyecto Caracas Horizontal.

La muestra “Japan Jazz” de Helena Arellano Mayz se podrá apreciar hasta mediados de abril en la Galería Gsiete de Los Galpones, ubicada en la Avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros. El horario es de martes a sábado, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y los domingos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Entrada Libre.


via: Redacción


0

lunes, 3 de agosto de 2015

Tolon Fashion Mall invita a un "Reencuentro con Venezuela"


Aventureros y emprendedores relatarán sus experiencias a taves de la Exposición de Fotografías “Un Reencuentro con Venezuela”


un reencuentro con venezuela fotografia galeria exposicion
Agosto es el mes escogido por Tolón Fashion Mall para celebrar “Un Reencuentro con Venezuela”.

Del 6 al 30 de Agosto, en el marco del primer aniversario de ZOI Venezuela, plataforma web que reúne a los mejores operadores turísticos y a los protagonistas de experiencias únicas y de gran calidad, que enaltecen el orgullo de ser de esta tierra, los amplios espacios del Mall de Las Mercedes se vestirán de imágenes y videos para dar a conocer las bellezas naturales de todo el territorio.

El Fondo de Valores Inmobiliarios, operador de Tolón Fashion Mall, promueve este evento que hará reencontrar a los venezolanos con las maravillas de parajes y paisajes del país y además reconocer las iniciativas de emprendimiento que los jóvenes están desarrollando.

Piso 5 de Tolón Fashion Mall se llenará de talento nacional a partir del jueves 6 de Agosto a las 6 de la tarde, cuando se dará inicio a la Exposición de Fotografías “Un Reencuentro con Venezuela”. La inauguración de la muestra contará con la presencia de Maickel Melamed, atleta venezolano que ha tenido la oportunidad de inspirar a miles de personas con su experiencia de vida Durante 25 días continuos, en Tolon Fashion Mall se vivirá un gran reencuentro con Venezuela a través de fotografías, videos, foros y conversatorios, donde los visitantes del Mall de Las Mercedes podrán compartir con reconocidos profesionales del mundo de los deportes de aventura, artistas y emprendedores quienes hablarán de sus experiencias vividas que han hecho que sus esfuerzos sean motivo de orgullo nacional y ahora formen parte de la lista de los mejores en cada una de sus actividades y especialidades desempeñadas. Además las personas que visiten el centro comercial dispondrán de contenidos interactivos en sus teléfonos inteligentes gracias a la novedosa tecnología de la aplicación OnSpot.

Un “Reencuentro con Venezuela” contará con la participación de personalidades de espíritu emprendedor y aventurero de la talla de Valentina Quintero, Rodrigo Úngaro, Vanesa Phelan, Gerhard Weil, Joanna Di Grigoli, Igor Elorza y Anni Bolotin entre otros. “Un Reencuentro con Venezuela” llegará próximamente a otros centros comerciales de la ciudad operados por el Fondo de Valores Inmobiliarios como Centro San Ignacio y Paseo El Hatillo La Lagunita, en el marco de una alianza con ZOI Venezuela


via: Redacción


jueves, 2 de octubre de 2014

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN "China; Mirada de asombro"

Desde este domingo 05 de octubre las fotografías de Lusymar Blanco; un conjunto de más de una veintena de fotografías a color, de diferentes formatos, realizadas en China entre los años 2010 y 2012, conforman la muestra que refleja aspectos de la fascinante cultura del gigante de Asia, en la que coexisten la herencia ancestral y la modernidad.

El domingo 5 de Octubre la Galería de Arte Florida inaugura la exposición, China. Mirada de asombro, muestra del impecable trabajo fotográfico de la venezolana Lusymar Blanco.
Bajo la curaduría del investigador Douglas Monroy, la exposición reúne una selección de 26 imágenes a color, realizadas en digital por la fotógrafa durante los años que vivió en la República Popular China.