404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
El cine venezolano se esfuerza por sobrevivir en medio de una crisis económica y política que supone todo un reto para sus realizadores
Carlos Vidal Guzmán sobre las primeras películas del cine venezolano.
El cine vio luz en Venezuela el 28 de enero de 1897 con la proyección en el
teatro Baralt de Maracaibo de “Célebre especialista sacando muelas en el Gran
Hotel Europa” y “Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo”, las
primeras cintas rodadas en suelo criollo por el emprendedor zuliano Manuel
Trujillo Durán. Desde entonces y hasta hoy, con subidas y bajadas, es mucho el
camino recorrido por una industria que además de entretener, ha servido de
espejo para el país y su gente.
Cercano a la celebración de sus 120 años, el cine nacional sigue todavía en la
búsqueda de su propia identidad, con un mayor número de producciones y
espectadores en las salas e importantes reconocimientos, siendo los más
importantes de los últimos tiempos el Goya como mejor película iberoamericana
2014 a “Azul y no tan rosa” de Miguel Ferrari, y el León de Oro del Festival de
Cine de Venecia otorgado el año pasado a “Desde allá”, ópera prima del
director Lorenzo Vigas, un hito no solo para Venezuela sino de toda
Latinoamérica.
Sin embargo, son muchos los escollos que la producción cinematográfica debe
sortear para establecerse como una industria sólida, desde aspectos legales
hasta mayores fuentes de financiamiento, para lograr que la norma sean cintas
de calidad tanto a nivel de contenido como de producción, que puedan ser
disfrutadas por un público cada vez más grande.
Bernardo Rotundo, sobre Gran cine y crisis en el cine venezolano.
Bernardo Rotundo es el presidente de Gran Cine, circuito de cine experimental
de autor y responsable de importantes festivales en Venezuela que este año
celebró sus primeros 20 años. A pesar de las dificultades que atraviesa el país
se muestra optimista sin dejar de reconocer que no es fácil la tarea de llevar
buen cine al público. “Nosotros no hacemos agenda política, sino agenda
cinematográfica y a veces nos dicen: cómo vas a hacer un festival en este
momento, y bueno, nunca hemos dejado de hacer los festivales”.
Esta iniciativa nació en 1996 gracias al esfuerzo conjunto de Douglas Palumbo,
José Pisano, Solveig Hoogesteijn, Libio Quiroz, Fernando Rodríguez y el propio
Rotundo. “Nos reunimos y decidimos agrupar las salas que dirigíamos. Yo
estaba en el cine Prensa y la sala Margoth Benacerraf, y José Pisano en la
Previsora; la idea fue hacer una cartelera cinematográfica común”, recuerda.
Gracias a Gran Cine los espectadores venezolanos pueden disfrutar de los
festivales de cine francés y español, dos de los más esperados.
Pero no ha sido fácil la tarea. “Hemos trabajado con las uñas, sin aportes
públicos ni privados, nos movemos con nuestros ingresos propios”, señala, al
tiempo que enumera las dificultades que enfrentan: “La sala Margot Benacerraf
está cerrada, así como las tres salas de Centro Plaza y La Previsora. Eso indica
un descenso en la exhibición del buen cine”. También advierte de una
disminución de casi 40% en las taquillas, producto de la crisis económica y
cómo la falta de divisas ha reducido cada vez más las proyecciones de cintas
alternativas.
A la espera de una ley para el cine venezolano
El doctor Rafael Godoy fue coordinador de la Comisión Parlamentaria del
Proyecto de reforma de la Ley de Cinematografía Nacional, que por algunos
años estuvo dedicada a la adecuación del estatus legal del cine venezolano
para adaptarlo a los tiempos modernos, tomando en cuenta las propuestas de
varios gremios del medio cinematográfico, como la Asociación Venezolana de
Documentalistas, la Cámara del Cine y el Video, la Sociedad Cinematográfica de
Editores de Venezuela, Sociedad Venezolana de Cinematografía y el Circuito
Gran Cine, entre otros, y la del realizador y representante del Centro Nacional
Autónomo de Cinematografía (CNAC), Carlos Azpúrua.
Godoy señala que aunque ya no es parte de la comisión, sigue muy de cerca el
proceso y afirma que se están trabajando en los objetivos. También asegura
que de ser aprobada esta reforma será de gran provecho para el cine nacional
y, lo más importante, se logrará bajo el consenso del sector público y privado,
superando los contrastes ideológicos y políticos. Sobre la situación actual del
cine, considera que la crisis eléctrica y el aumento del costo de la boletería
golpearon muy duro a la taquilla, pero celebra la democratización del cine en
Venezuela. “Hay voluntad y ganas de hacer nuevas cosas. La Villa del Cine es
un gran aporte del Estado”.
Alexandra Braun sobre el cine venezolano
La ex miss, modelo, locutora, diseñadora y actriz de teatro, cine
y televisión, destaca el incremento en el número de películas que se vienen
realizando en Venezuela. “Desde hace unos diez años, con el apoyo de la Villa
del Cine y el CNAC, ha crecido la producción del cine nacional, esto es
importante, pero considero que debería haber más apoyo por parte de la
empresa privada. Hacer cine es muy costoso”.
Por otro lado, manifiesta sentirse muy complacida por las nuevas oportunidades
que se le presentan a los actores. “En realidad estoy muy contenta. Comencé
con pequeños personajes en la Villa del Cine, con la cinta “La Pura Mentira”,
dirigida por Carlos Malavé, le siguió “Puras Joyitas” y luego protagonicé “Hasta
que la muerte nos separe”, de Abraham Pulido, una historia de amor y celos”.
Con esta cinta Alexandra obtuvo este año el premio Román Chalbaud como
Mejor Actriz. Ahora regresa con la película Uma, dirigida por Alain Maiki, rodada
en Italia y Venezuela.
El cine venezolano no escapa a la realidad del país. La crisis política, social y
económica, sobre todo en lo concerniente a la alta inflación y el acceso a las
divisas, hace mella en una industria que amerita de importantes recursos
financieros para subsistir pero cuyo mayor sustento radica en la creatividad, el
talento y las ganas de trabajar de sus hacedores que, como expone Rotundo,
solo con un esfuerzo mancomunado podrán mantener un cine productivo.
Mujeres de película en el cine venezolano
Al aproximarse a la celebración de los 120 años del cine nacional, oportuno
resulta revisar el trabajo de las mujeres en la industria. La lista la encabeza
Margot Benacerraf; ella abrió el camino de las premiaciones internacionales
cuando en 1959 su largometraje “Araya” recibió el Alma de Oro del Festival de
Cannes. Le siguió Betty Kaplan, quien dirigió las películas “Doña Bárbara”,
“Almost a woman” y “Of love and shadows”.
La primera cinta de Fina Torres, “Oriana” (1985), ganó la Cámara de Oro al
mejor film en Cannes, el India Catalina de Oro a la Mejor Película del Festival de
Cine de Cartagena, Colombia, y otros reconocimientos en Alemania, Portugal y
Estados Unidos. Le siguen “Mecánicas celestes”, “Las mujeres arriba”, “Habana
Eva” y “Liz en septiembre”. Todas protagonizadas por mujeres.
“Manoa”, la celebrada “Macu, la mujer del policía”, “Santera” y “Maroa”,
seleccionada para representar a Venezuela en la edición 79 de los premios de la
Academia como mejor película extranjera, han sido dirigidas por la cineasta
Solveig Hoogesteijn quien es la coordinadora general del Trasnocho Cultural,
espacio ubicado en el centro comercial Paseo Las Mercedes que cuenta con
cuatro salas de cine a precios solidarios. “A pesar de mostrar cine de autor
independiente de todas partes del mundo, nuestras entradas cuestan una
tercera parte de lo que vale una sala de cine comercial porque nuestra misión
principal no es hacer negocio, sino difundir cultura”, afirma.
En los últimos años han despuntado los nombres de las jóvenes Mariana
Rondón y Marité Ugás con su cinta en conjunto “A la medianoche y media”, y
por separado, Ugás con el “El chico que miente” y Rondón con “Pelo malo”,
ganadora de la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San
Sebastián, España.
Ahondando en la historia de la cinematografía nacional, se puede forjar una
idea de lo que ha sido el séptimo arte en Venezuela. Los críticos de la materia
coinciden en afirmar que el cine venezolano -sin duda alguna- afronta la crisis
por la que atraviesa la nación de manera firme y continua, pero no se puede
negar de que dicha crisis incidirá en una merma considerable de material para
la gran pantalla, pero las ganas de seguir con los proyectos nunca faltarán. El
séptimo arte es buena energía, es pura creatividad, es parte de la humanidad, y
Venezuela no es ajena a ese escenario mundial.
Vía: Carlos Vidal.
La Charla "Nutrición en tiempos de difícil acceso a los productos", se realizó en el marco del cuarto aniversario de Gold's Gym Maracaibo.
Aprendiendo a sustituir algunos alimentos se pueden incluir porciones adecuadas de proteínas, vitaminas, grasas buenas y carbohidratos saludables en las comidas diarias
Aprender a combinar diferentes tipos de nutrientes en cada comida, tener flexibilidad para sustituir algunos alimentos y conocer el aporte nutricional de los víveres, son las principales recomendaciones hechas por la nutricionista Silvia Ávila durante la charla “Nutrición en tiempos de difícil acceso a los productos”, enmarcada en el cuarto aniversario de Gold’s Gym Maracaibo.
Los vegetales son aliados de la dieta del venezolano.
RECOMENDACIONES PARA ALIMENTARSE EN TIEMPOS DE CRISIS
Aprendiendo a sustituir algunos alimentos se pueden incluir porciones adecuadas de proteínas, vitaminas, grasas buenas y carbohidratos saludables en las comidas diarias
Aprender a combinar diferentes tipos de nutrientes en cada comida, tener flexibilidad para sustituir algunos alimentos y conocer el aporte nutricional de los víveres, son las principales recomendaciones hechas por la nutricionista Silvia Ávila durante la charla “Nutrición en tiempos de difícil acceso a los productos”, enmarcada en el cuarto aniversario de Gold’s Gym Maracaibo.
La especialista en nutrición decidió dictar la charla, en respuesta a las inquietudes planteadas por miembros de la cadena fitness, quienes están en busca de opciones que les permitan mantener un régimen de alimentación saludable para alcanzar sus objetivos de pérdida de peso o ganancia de masa muscular. “Me di cuenta de que la mayoría no sabía cómo hacerlo y mi compromiso se enfocó en darles consejos para que continúen alimentándose de la mejor manera posible”, comentó.
En tal sentido, explicó que lo más importante es mantener una alimentación balanceada, que incluya proteínas de animales o vegetales, grasas saludables y carbohidratos, sin exceder el consumo de estos últimos. En su opinión, los vegetales son aliados de la dieta del venezolano, porque aportan nutrientes importantes, están disponibles en el mercado y sus costos son accesibles para la población.
“En lugar de consumir arroz y pasta, podemos sustituir estos alimentos por vegetales como batata, apio, plátano y topocho, que además de ser una excelente fuente de carbohidratos, aportan fibra, potasio y vitaminas. También se puede aprovechar el aguacate como opción para tener una ración de grasas saludables”, sugirió Ávila.
Para los más pequeños
Al hablar de la alimentación durante la infancia y la adolescencia, la nutricionista de la cadena fitness Gold’s Gym, enfatizó la importancia de cuidar la calidad de los alimentos y su carga calórica, lo que permitirá controlar el peso y evitar llegar a extremos negativos como la obesidad o la desnutrición. En este sentido, ofreció algunas recomendaciones para las meriendas de los pequeñines:
Servir los platos de manera divertida, si son vegetales hacerles figuritas de animales para que ellos no los rechacen.
- Como merienda podría usarse las panquecas de avena, gelatina light, palomitas de maíz, o alguna fruta. Todo en cantidades moderadas, sin abusar.
-Evitar darles golosinas o productos de pastelería.
- A la hora de la comida, se pueden preparar cremas de vegetales o tratar de incluir algún vegetal en jugos de frutas.
- Los niños son imitadores por excelencia y aprenden con el ejemplo. Así que lo más importante es que desde el hogar tengan la educación nutricional adecuada.
La galena insistió en que es bueno planificarse. Hacer una lista de lo que se va a preparar durante la semana de acuerdo a la cantidad de personas que van a comer y hacer compras con anterioridad. “Es posible alcanzar los objetivos, solo debemos contar con las herramientas necesarias y la guía adecuada. Visitar un nutricionista puede ayudarte a no alejarte de tu norte”, concluyó.
Para más información pueden acercarse a las sedes ubicadas en Caracas (C.C. El Recreo, Bazar Bolívar, C.C. Uslar y C.C San Ignacio), Margarita (C.C. Parque Costazul) y Maracaibo Norte (Doral Mall), o a través de sus redes sociales Twitter e Instagram @GoldsGymVE y Facebook GoldsGymVenezuela.
Vía: Redacción.
¿Cómo la salida al mercado del Mc Flurry de Pirulín y los helados de Nucita de Mc Donalds se convierten en un "respirito" en medio de la crisis venezolana?
No es un secreto que nuestro
país atraviesa una de las crisis más grandes, tanto en lo político, económico,
social y paremos allí porque podría seguir mencionando todos los ámbitos en los
que Venezuela no está bien. Si no que lo diga la diáspora venezolana
constituida por mas de dos millones de venezolanos, que han emigrado solamente
en los últimos 15 años. Las tensiones se sienten en todos los estratos
socioeconómicos, más aún estos últimos días,
cuando se calcula que la inflación se ha elevado 700% aproximadamente,
solo este año. La semana pasada no fue la excepción. Sumado a los problemas
económicos, la interrupción del proceso de recolección de firmas del 20% para
la realización del referéndum revocatorio al presidente, Nicolás Maduro. Este
hecho ha sacudido al país, siendo ahora el mayor de los obstáculos que ha
puesto el gobierno para interferir en dicha causa. El pasado miércoles 26 de
octubre miles de protestantes tomaron las calles para exigir la restitución del
proceso y del llamado “hilo constitucional”.
En la capital los protestantes,
en medio de la concentración que tomó la autopista Francisco Fajardo, llamaban
a sus líderes a ir a Miraflores en ese momento. Para quien conoce de marchas y
concentraciones en contra del gobierno chavista, sabe del costo de la
improvisación de la ida a Miraflores tuvo
en el pasado, en el lamentable resultado
del 11 de abril. En esta reciente oportunidad, los líderes opositores llamaron
a los manifestantes a marchar a Miraflores el 3 de noviembre, de no
restablecerse el hilo constitucional por parte del gobierno y las instituciones
del Estado que están interrumpiendo la realización del referéndum revocatorio,
pero el llamado se “difirió”, así como el debate sobre Nicolás Maduro en la
Asamblea Nacional.
Y en medio de toda esta tensión,
el pasado jueves 27 de octubre, surge a través de redes sociales la publicidad
de la cadena de comida rápida, Mc Donald’s, donde anuncia que cuentan con
nuevos sabores en sus postres, la barquilla y el sundae de Nucita, así como el
Mc Flurry de Pirulín. Los días siguientes los establecimientos de la franquicia
se llenan de personas deseosas de probar los nuevos postres. Además, dada la
viralización de la publicidad a través de redes sociales, llegó no sólo a los venezolanos en el país,
sino además a los que se encuentran fuera, que además resultó sorprendente que
muchos de ellos expresaran su deseo por estar en el país solo para probar los nuevos postres. Esto fue expresado en imágenes a través de Facebook, Instagram y
Whatsapp.
No es casualidad que se apueste
a la Nucita y a los pirulines. Bien hubiese podido ser Nutella, el producto que
se usara para los helados, que además también apasiona a los venezolanos, pero resulta inconveniente los enormes problemas de importación que presenta Venezuela. Por otro lado existe la
tradición de la cadena de comidas rápidas, de utilizar
productos locales para modificar su menú, por ejemplo los casos de Mc Flurry Samba, Cocosette e Icoa de Chocolates El Rey ¿Y los pirulines? Aunque se han
encarecido (como todo en tiempos de Patria), cualquiera que haya salido del país a
visitar a alguien, sabe que el souvenir por excelencia es una lata de pirulines.
La línea “meriendita”, producido
por Nuciven, aparece en 1960 y consistía en chocolate líquido y crema blanca.
Más tarde en los 80s el grupo Sindoni adquiere Nucita Venezolana (Nuciven) C.A.
y se convierte en una gran empresa destinada a producir el Pirulín, que son
barquillas rellenas de chocolate y la Nucita, crema de chocolate y leche,
utilizando el reconocido cacao venezolano en ambas golosinas.
Y sí, como reflexionaba una compañera en FB, estamos en un país tan
golpeado, donde la introducción de un nuevo sabor en un postre (cosa que en
términos de marketing debería ser habitual), combinando golosinas achocolatadas
históricamente tradicionales, resulta en un boom y hasta un “respirito” o
alegría colectiva, porque es un “lujo” que todavía pueden darse algunos y
compartirlo con la familia o los amigos.
Mi experiencia con estos
postres.
El primero que probé fue el
Sundae de Nucita y aunque al principio estaba atemorizada porque fuese el chocolate
tradicional que sirve McDonalds, con pequeñas modificaciones, para mi grata
sorpresa sí era el sabor y la textura de la tradicional Nucita, incluso podría
decir que hasta mejor. Al día siguiente probé el Mc Flurry de Pirulín y aunque al
principio estaba muy bueno (porque además lo sirven con la Nucita), no lo pude
terminar porque me empalagué. Pero puede que sea mi nivel de tolerancia al
azúcar o puede que sea algo que nos pase a varias personas, sinceramente no lo
sé. Algo para nada grato fue comer ambos helados con unas cucharillas que te ofrecen
en el local, profundas que lastiman la boca (sé que no las hace Mc Donalds y
probablemente escape de su control, pero la empresa de las cucharillas no se
tomó en serio el diseño industrial, falla grave) y no fue algo que noté yo
solamente, sino los que me acompañaron en ambas ocasiones.
La experiencia de otros.
Leí tanto comentarios positivos
como negativos de esta iniciativa del restaurant de comida rápida. Entre los
negativos que más destacan están que los vasos no son los que aparecen en la
publicidad (eso ya me parece normal en los Mc Flurry), así como la apariencia
del helado con los Pirulin que les sirven, no corresponde tampoco con la
publicidad (eso ya es normal en Mc Donalds y en casi todos los lugares de
comida rápida que conozco, así como la publicidad en general, por algo en la
publicidad colocan “imagen referencial”). Considero que los memes reflejan las
percepciones de muchos de los que consumimos el producto, tanto las agradables
como las desagradables.
En general, esta reacción
colectiva y bajo estas circunstancias me recordó a una historia de Francine Cristophe, una
sobreviviente a la guerra II Guerra Mundial, que fue deportada al campo de concentración de Bergen-Belsen junto con su madre. La similitud, en mi opinión, viene dada por el hecho de que tal vez ahora sea irrelevante,
pero en unos años tal vez recordemos “cuando el país estaba tan mal que nos
alegramos tanto porque Mc Donalds sacó un helado con Pirulín y otro con
Nucita”, como dijo la mamá de Francine "para el día en que te vea hecha un desastre, por el suelo". Y así será otro recuerdo bonito, que a pesar de la adversidad tienen
en común el chocolate.
La crisis de Venezuela le pone STOP al Festival Nuevas Bandas, pero nosotros solo diremos "PAUSE"
La Fundación Nuevas Bandas y la escena musical local no escapan a la dura dinámica socioeconómica que actualmente vive el país. Formamos parte de los movimientos sociales que día a día que se ven afectados por escasez de todo tipo, violencia desmedida y confrontación política, por nombrar solo algunos de los factores a que nos tiene acostumbrado el régimen político dominante.
Se acerca el encuentro anual del pop rock, el Festival Nuevas Bandas, espacio donde confluyen los más importantes representantes del género y se muestran las nuevas propuestas y tendencias del sector. Luego de meses de trabajo en el proceso de revisar y seleccionar a concursantes e invitados, donde hemos atendido más de 200 bandas y recorrido el país para ver sus ofertas en vivo, nos vemos en la lamentable situación de informar a la opinión pública que la edición número 26 del Festival tendrá que ser pospuesta.
Entre los componentes visibles de la crisis nos topamos con el impacto inflacionario donde los costos de producción de los espectáculos se han multiplicado, las marcas patrocinantes han desaparecido o limitado considerablemente los aportes al sector cultura, además de factores como la inseguridad que cambian horarios y usos de espacios. Producto de lo anterior la Fundación Nuevas bandas no logra llegar a la suma ideal de recursos para la realización del Festival en la fecha acostumbrada, finales del mes de julio.
En tal sentido nos vemos en la necesidad de posponer para fechas venideras el Festival Nuevas Bandas y cerrar algunos Circuitos NB que por los mismos factores mencionados resultaron afectados en su ejecución.
Conscientes estamos que los espacios culturales conquistados por los movimientos socioculturales no pueden ser abandonados a la barbarie, al sin sentido del populismo y a la manipulación ideológica, la Fundación Nuevas Bandas no paralizará sus programas, y aun sin los recursos necesarios y en las condiciones adversas que impone el régimen al libre ejercicio de la gestión cultural, planteamos para los próximos meses una serie de actividades que van de talleres y conversatorios sobre la movida musical de acá, la celebración de los 25 años de la emblemática banda Caramelos de Cianuro, nuevos proyectos, como por ejemplo, el Tour Chacao Rock, hasta alianzas con otras organización para reactivar la industria de la música.
En esos momentos se impone la Resistencia Cultural como forma democrática y libertaria de defender los derechos humanos que tanto esfuerzo y años de lucha le ha constado a nuestra gente.
via: Redacción
|
|