Entérate de los mejores chismes sobre celebridades y obtén acceso a fotos y vídeos filtrados. Revista de farándula y vida nocturna de Caracas Venezuela para latinoamérica.

404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
Mostrando entradas con la etiqueta cine venezolano. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

Vimazoluleka: una pelicula de Levy Rossell Daal

Entrevista con Levy Rossell Daal sobre su película Vimazoluleka próxima a estrenar este 2017.

En la sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño se hará la primera proyección oficial del largometraje Vimazoluleka, de Levy Rossell Daal, el domingo 26 de febrero, a las tres de la tarde.

Se trata de una función privada para los inversionistas, periodistas amigos y personalidades.

¿Qué es Vimazoluleka como obra cinematográfica?

Es un juguete fílmico que atrapará al público y lo invitará a que la interprete según su cultura y talento natural.

¿Cómo se explica Vimazoluleka?

Ella se explicará a lo largo de su proyección.

¿A cuánto asciende la inversión para este filme?

Son algo así como 12 millones de bolívares.

¿Quiénes lo ayudaron a la realización de la película?

Los codirectores que me acompañaron son: Oscar Ribas, Gabriel Castillo, Saul Torres y Gino Tossello.

¿Tiempo de duración de la película?

Unos 96 minutos, bien contados.

¿Quién la distribuirá o exhibirá?

Tengo una carta de intención de Cines Unidos.

¿Elenco?

Tengo mil jóvenes que bailan y entre el elenco figuran: Mirla Castellanos, Julio Mota, El Moreno Maikel, Igor Muñoz, Alejo Felipe, Andreina Alvarez, Manola García Maldonado y Simona Chirinos, entre otros.

¿De qué vive o cómo cubre sus gastos Levy Rossell?

Solo tengo la pensión del IVSS, que me la logró la Casa del Artista, y unos trabajos que hago para un canal de televisión.

Y como sabe que hay expectativa por su primera pieza cinematográfica, Levy nos entregó una lista de palabras y sus respectivas explicaciones, como para que la gente sepa qué verá, qué le mostrarán o qué sentirán. La lista es esta:

Social: Porque trata del conjunto de personas que se organizan en clases según su nivel económico o su poder político y/o religioso que tiene relación con ellas.

Vergonzante: Porque trata de quien siente vergüenza de su actividad o de su condición y actúa de manera encubierta en humor y símbolos.

Íntima: Porque es privada, reservada y profunda.

Espectacular: Porque llama la atención y despierta admiración por ser exagerada y estar fuera de lo común.

Documental: Porque trata de hechos y personajes reales con fines informativos o pedagógicos.

Testimonial: Porque ella en sí misma es un documento que hace fe de lo contenido en ella.

Pedagógica: Porque es instructiva, enseña y educa porque está expuesta para hacer reflexionar y producir razonamiento y justicia.

Caleidoscópica: Por múltiple y cambiante.

Expresionista: Porque pretende formar parte de ese importante movimiento artístico universal.

Absurda: Porque intencionalmente es contraria y opuesta a la razón y la lógica.

Lógica: Porque responde a las leyes generales que rigen el pensamiento humano y científico.

Interpretativa: Porque está hecha para permitir este ejercicio mental.

Auditiva: Por la multiplicidad de canciones y efectos sonoros.

Hipnotizante: Porque atrae intensamente dejando bajo su influencia a quien lo vea y oiga.

Críptica: Porque no es fácilmente comprensible de una vez. Está hecha para ser entendida, una vez interpretada…

Musical: Por la multiplicidad de temas y canciones que contiene.

Coreográfica: Por las innumerables danzas que se ejecutan y más de 600 bailarines y acróbatas. Irreal porque cuesta creer la realidad que presenta. Más es la realidad.

Brumosa: Porque es relativa a la confusión y aparente falta de claridad que hay en ella.

Involucrante: Por hacer participar al espectador comprometiéndole o produciendo reclamos.

Vertiginosa: Por rápidamente intensa.

Cruel: Porque causa sufrimiento y dolor.

Tierna: Por el afecto y dulzura, que despierta.

Humorística: Por sus características ingeniosas.

Suspensiva: Porque está o se queda por un momento desconcertada e indecisa, sin saber qué hacer o qué decir.

Grotesca: Por poseer elementos irrisorios, ridículos y extravagantes que acentúa descarnadamente.

Inubicable: No se halla en tiempo y espacio único y determinado y está en todas partes simultáneamente.

Intemporal: Porque no depende del aparentemente paso del tiempo y está fuera de él. Inespacial: Que no ocupa un lugar en el espacio. Efectista: Porque produce un fuerte efecto en el ánimo una vez comprendida.

Narrativa: Porque en ella se cuenta algo que ha sucedido realmente y también hechos e historias ficticias.

Agitado: Ajetreada, acompañada de gran actividad.

Poética: Porque emociona por su belleza o su encanto y patética repugnancia intelectual.

Bizarra: Porque es valiente y noble en su intención y composición del débil.

Enternecedora: Que produce un sentimiento de ternura o compasión.

Patética: Porque capaz de conmover y agitar el ánimo con afectos vehementes, dolor y melancolía.

Conmovedora: Porque enternece y emociona.

Sublime: Porque destaca enormemente lo que tiene gran valor en lo referido a lo humano

Terrenal: Por mundana y material en oposición a lo espiritual.

Mística: Porque dedica a la vida espiritual y a la contemplación de Dios, o, su búsqueda.

Humana: Porque muestra los defectos o limitaciones de la persona.

Animada: Por alegre por mucha gente.

Desoladora: Porque a ratos que produce un dolor, amargura y tristeza muy intensos.

Frenética: Porque violenta el ánimo.

Repugnante: Porque causa sensaciones muy desagradables.

Ilustrativa: Porque ilustra, explica o hace comprender las cosas.

Objetiva: Por el fin al que se dirige.

Fragmentada: Por fraccionar, dividir en partes “el todo”.

Sucesiva: Por acciones y hechos que siguen a otro inmediatamente después en la línea aparentemente temporal.

Recreativa: Porque divierte y entretiene.

Conectada: Une y pone en contacto con la realidad de modo que formen una sola cosa o queden trabadas en la conciencia.

Cantada: Porque se sabe y se conoce de antemano aunque este en conciencia dormida del espectador.

Múltiple: Que está formada por más de un elemento y por varias partes.

Disolvente, envolvente, efectista: Porque pretende producir un fuerte efecto o impresión en el ánimo.

Retrógrada: Porque presenta ideas o instituciones políticas o sociales propias de tiempos pasados que controlan el presente.

Situacional: Por transitoria, pasajera y ligada a una determinada situación.

Gráfica: Porque representa o describe con mucha fortaleza la idea que desea expresar.

Moderna: Porque también pertenece al presente, al periodo de tiempo actual.

Autentica: Porque es cierta, verdadera.


Vía: Redacción.


0

jueves, 5 de enero de 2017

Cine venezolano: 120 años de vigencia y crisis actual

crisis economica cine venezolano

El cine venezolano se esfuerza por sobrevivir en medio de una crisis económica y política que supone todo un reto para sus realizadores

Carlos Vidal Guzmán sobre las primeras películas del cine venezolano.


El cine vio luz en Venezuela el 28 de enero de 1897 con la proyección en el teatro Baralt de Maracaibo de “Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa” y “Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo”, las primeras cintas rodadas en suelo criollo por el emprendedor zuliano Manuel Trujillo Durán. Desde entonces y hasta hoy, con subidas y bajadas, es mucho el camino recorrido por una industria que además de entretener, ha servido de espejo para el país y su gente.

Cercano a la celebración de sus 120 años, el cine nacional sigue todavía en la búsqueda de su propia identidad, con un mayor número de producciones y espectadores en las salas e importantes reconocimientos, siendo los más importantes de los últimos tiempos el Goya como mejor película iberoamericana 2014 a “Azul y no tan rosa” de Miguel Ferrari, y el León de Oro del Festival de Cine de Venecia otorgado el año pasado a “Desde allá”, ópera prima del director Lorenzo Vigas, un hito no solo para Venezuela sino de toda Latinoamérica.

Sin embargo, son muchos los escollos que la producción cinematográfica debe sortear para establecerse como una industria sólida, desde aspectos legales hasta mayores fuentes de financiamiento, para lograr que la norma sean cintas de calidad tanto a nivel de contenido como de producción, que puedan ser disfrutadas por un público cada vez más grande.

Bernardo Rotundo, sobre Gran cine y crisis en el cine venezolano.

gran cine bernardo rotundo


Bernardo Rotundo es el presidente de Gran Cine, circuito de cine experimental de autor y responsable de importantes festivales en Venezuela que este año celebró sus primeros 20 años. A pesar de las dificultades que atraviesa el país se muestra optimista sin dejar de reconocer que no es fácil la tarea de llevar buen cine al público. “Nosotros no hacemos agenda política, sino agenda cinematográfica y a veces nos dicen: cómo vas a hacer un festival en este momento, y bueno, nunca hemos dejado de hacer los festivales”.

Esta iniciativa nació en 1996 gracias al esfuerzo conjunto de Douglas Palumbo, José Pisano, Solveig Hoogesteijn, Libio Quiroz, Fernando Rodríguez y el propio Rotundo. “Nos reunimos y decidimos agrupar las salas que dirigíamos. Yo estaba en el cine Prensa y la sala Margoth Benacerraf, y José Pisano en la Previsora; la idea fue hacer una cartelera cinematográfica común”, recuerda. Gracias a Gran Cine los espectadores venezolanos pueden disfrutar de los festivales de cine francés y español, dos de los más esperados.

Pero no ha sido fácil la tarea. “Hemos trabajado con las uñas, sin aportes públicos ni privados, nos movemos con nuestros ingresos propios”, señala, al tiempo que enumera las dificultades que enfrentan: “La sala Margot Benacerraf está cerrada, así como las tres salas de Centro Plaza y La Previsora. Eso indica un descenso en la exhibición del buen cine”. También advierte de una disminución de casi 40% en las taquillas, producto de la crisis económica y cómo la falta de divisas ha reducido cada vez más las proyecciones de cintas alternativas.

A la espera de una ley para el cine venezolano


El doctor Rafael Godoy fue coordinador de la Comisión Parlamentaria del Proyecto de reforma de la Ley de Cinematografía Nacional, que por algunos años estuvo dedicada a la adecuación del estatus legal del cine venezolano para adaptarlo a los tiempos modernos, tomando en cuenta las propuestas de varios gremios del medio cinematográfico, como la Asociación Venezolana de Documentalistas, la Cámara del Cine y el Video, la Sociedad Cinematográfica de Editores de Venezuela, Sociedad Venezolana de Cinematografía y el Circuito Gran Cine, entre otros, y la del realizador y representante del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Carlos Azpúrua.

Godoy señala que aunque ya no es parte de la comisión, sigue muy de cerca el proceso y afirma que se están trabajando en los objetivos. También asegura que de ser aprobada esta reforma será de gran provecho para el cine nacional y, lo más importante, se logrará bajo el consenso del sector público y privado, superando los contrastes ideológicos y políticos. Sobre la situación actual del cine, considera que la crisis eléctrica y el aumento del costo de la boletería golpearon muy duro a la taquilla, pero celebra la democratización del cine en Venezuela. “Hay voluntad y ganas de hacer nuevas cosas. La Villa del Cine es un gran aporte del Estado”.

Alexandra Braun sobre el cine venezolano

carlos vidal alexandra braun peliculas gran cine


La ex miss, modelo, locutora, diseñadora y actriz de teatro, cine y televisión, destaca el incremento en el número de películas que se vienen realizando en Venezuela. “Desde hace unos diez años, con el apoyo de la Villa del Cine y el CNAC, ha crecido la producción del cine nacional, esto es importante, pero considero que debería haber más apoyo por parte de la empresa privada. Hacer cine es muy costoso”.

Por otro lado, manifiesta sentirse muy complacida por las nuevas oportunidades que se le presentan a los actores. “En realidad estoy muy contenta. Comencé con pequeños personajes en la Villa del Cine, con la cinta “La Pura Mentira”, dirigida por Carlos Malavé, le siguió “Puras Joyitas” y luego protagonicé “Hasta que la muerte nos separe”, de Abraham Pulido, una historia de amor y celos”. Con esta cinta Alexandra obtuvo este año el premio Román Chalbaud como Mejor Actriz. Ahora regresa con la película Uma, dirigida por Alain Maiki, rodada en Italia y Venezuela.

El cine venezolano no escapa a la realidad del país. La crisis política, social y económica, sobre todo en lo concerniente a la alta inflación y el acceso a las divisas, hace mella en una industria que amerita de importantes recursos financieros para subsistir pero cuyo mayor sustento radica en la creatividad, el talento y las ganas de trabajar de sus hacedores que, como expone Rotundo, solo con un esfuerzo mancomunado podrán mantener un cine productivo.

Mujeres de película en el cine venezolano

cine venezolano Solveig Hoogesteijn


Al aproximarse a la celebración de los 120 años del cine nacional, oportuno resulta revisar el trabajo de las mujeres en la industria. La lista la encabeza Margot Benacerraf; ella abrió el camino de las premiaciones internacionales cuando en 1959 su largometraje “Araya” recibió el Alma de Oro del Festival de Cannes. Le siguió Betty Kaplan, quien dirigió las películas “Doña Bárbara”, “Almost a woman” y “Of love and shadows”.

La primera cinta de Fina Torres, “Oriana” (1985), ganó la Cámara de Oro al mejor film en Cannes, el India Catalina de Oro a la Mejor Película del Festival de Cine de Cartagena, Colombia, y otros reconocimientos en Alemania, Portugal y Estados Unidos. Le siguen “Mecánicas celestes”, “Las mujeres arriba”, “Habana Eva” y “Liz en septiembre”. Todas protagonizadas por mujeres.

“Manoa”, la celebrada “Macu, la mujer del policía”, “Santera” y “Maroa”, seleccionada para representar a Venezuela en la edición 79 de los premios de la Academia como mejor película extranjera, han sido dirigidas por la cineasta Solveig Hoogesteijn quien es la coordinadora general del Trasnocho Cultural, espacio ubicado en el centro comercial Paseo Las Mercedes que cuenta con cuatro salas de cine a precios solidarios. “A pesar de mostrar cine de autor independiente de todas partes del mundo, nuestras entradas cuestan una tercera parte de lo que vale una sala de cine comercial porque nuestra misión principal no es hacer negocio, sino difundir cultura”, afirma.

En los últimos años han despuntado los nombres de las jóvenes Mariana Rondón y Marité Ugás con su cinta en conjunto “A la medianoche y media”, y por separado, Ugás con el “El chico que miente” y Rondón con “Pelo malo”, ganadora de la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España.

Ahondando en la historia de la cinematografía nacional, se puede forjar una idea de lo que ha sido el séptimo arte en Venezuela. Los críticos de la materia coinciden en afirmar que el cine venezolano -sin duda alguna- afronta la crisis por la que atraviesa la nación de manera firme y continua, pero no se puede negar de que dicha crisis incidirá en una merma considerable de material para la gran pantalla, pero las ganas de seguir con los proyectos nunca faltarán. El séptimo arte es buena energía, es pura creatividad, es parte de la humanidad, y Venezuela no es ajena a ese escenario mundial.


Vía: Carlos Vidal.


0

viernes, 1 de mayo de 2015

Documental “Arangol” mostrará fe y perseverancia con sabor a futbol.

En Mayo inicia etapa de producción y filmación de Arangol, un documental dedicado a la estrella del futbol Venezolano Juan Arango.


Arangol documental sobre futbolista venezilano juan arango
Este largometraje documental, mostrará la historia de Juan Arango, un ídolo del futbol en una tierra que juega béisbol, para demostrar que con dedicación y talento se puede alcanzar cualquier meta

De la mano del novel director venezolano Emil Zabala y con el apoyo de la empresa C&E Producciones, actualmente se está desarrollando el proyecto ARANGOL, largometraje documental basado en la vida del exitoso futbolista Juan Arango. El proyecto se encuentra actualmente en etapa de preproducción, teniendo como objetivo fundamental dejar un mensaje positivo a los espectadores. "Arangol es una historia de superación, de cómo una persona que ama lo que hace, busca perfeccionarse cada día más para lograr sus objetivos, con perseverancia y mucho esfuerzo" comentó Emil Zabala, director del largometraje.

domingo, 18 de enero de 2015

INICIA LA CELEBRACION DEL 118 ANIVERSARIO DEL CINE VENEZOLANO EN ZULIA

Se celebreara en Zulia aniversario 118 del cine venezolano mediante un evento que comprende diversas actividades.



cine venezolano aniversario 118 actividades peliculas
Se proyectarán diversas películas a partir del próximo lunes 19 y hasta el miércoles 28 de enero con motivo de la celebracion de los 118 años del cine nacional. La actividad es organizada por el departamento audiovisual de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia y consta de la proyección de 11 películas, dos talleres de formación y un festival de cortometraje.

El evento es realizado principalmente por el departamento audiovisual de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia (LUZ), en conjunto con el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), el Teatro Baralt, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (Cam-LB), el Centro de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, la Facultad de Artes de LUZ, el circuito Gran Cine, Cíngaro Cine y Mestizo Producciones.


Desde el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, en rueda de prensa este miércoles, Georgina Palencia, directora de Cultura de la Universidad del Zulia, informó que en la proyección de películas se incluye el preestreno nacional de las obras cinematográficas 3 Bellezas, de Carlos Caridad, y Km 72, de Samuel Henríquez, las cuales serán exhibidas en el Teatro Baralt los días 22 y 28 de enero respectivamente, a las 7 de la noche.

La programación contempla la presentación de cortometrajes venezolanos en el Liceo Bolivariano Aurelio Beroes de Maracaibo, el próximo jueves 22, desde las 3:00 de la tarde; mientras que desde el lunes 26 hasta el viernes 30 de enero, se desarrollará el Taller de Realización de cine para niños y niñas, dirigido por George Rojas y César Delgado, en la Escuela Básica Estatal Lucila Palacios.

El sábado 24 de enero a las 7:00 de la noche, la Plaza Santa Lucía, ubicada en el sector del mismo nombre, servirá de sala de cine a cielo abierto con la proyección de la obra Dos de Trébol, dirigida por Orlando Rosales.

Otras de las obras a proyectar son La Distancia más larga, de Claudia Pinto; Pipí mil, pupú dos lucas, dirigida por los hermanos Bencomo; Pelo Malo, de Mariana Rondón; además de la Retrospectiva Cinematográfica del realizador Carlos Caridad y la exhibición de noche de cortos nacionales infantiles, de cortometrajes venezolanos y la tercera edición del Festival Audiovisual Universitario Voy corto.

via: AVN







Instagram @Quehay2night:

martes, 16 de septiembre de 2014

HOMENAJE AL CINEASTA MIGUEL FERRARI FRENTE AL MAR DE NAIGUATA

Una alfombra roja tendió Ron Carúpano, el Ron Premium de Venezuela, acreedor de diferentes reconocimientos internacionales y bajo la Denominación de Origen Controlada de Ron de Venezuela D.O.C., en el Club Puerto Azul de Naiguatá.

El evento, que tuvo como escenario los amplios y elegantes espacios del Salón El Galeón del reconocido centro social del litoral central, reunió a un selecto grupo de socios para rendir homenaje a una de las figuras que más ha dado de que hablar en el mundo del séptimo arte venezolano: Miguel Ferrari, director del filme “Azul y no tan Rosa” que ganó el codiciado Premio Goya como mejor película Hispanoamericana del año 2014.