Entérate de los mejores chismes sobre celebridades y obtén acceso a fotos y vídeos filtrados. Revista de farándula y vida nocturna de Caracas Venezuela para latinoamérica.

404 este artículo fue removido, pruebe buscarlo con la lupa.
Mostrando entradas con la etiqueta musicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2017

TODO LISTO PARA LA DECIMOCUARTA VERSIÓN DEL PANAMA JAZZ FESTIVAL

donde puntos panama jazz festival lineup

La decimocuarta edición del Panama Jazz Festival contará con lineup de primera donde se darán cita importantes artistas.

El Panamá Jazz Festival se celebrará del martes 10 al sábado 14 de enero de 2017 convirtiendo una vez más a la capital istmeña, en escenario del jazz mundial. “Del corazón de América para el mundo”, el Festival rendirá homenaje a Violeta Green, célebre cantante panameña, que marcó una importante huella en los anales del jazz y calipso nacional.

conciertos jazz festival panama 2017



Para su Director Artístico, Danilo Pérez, el Panama Jazz Festival es un proyecto cultural que a lo largo de 14 años ha logrado consolidar la creatividad, el intercambio y el talento, con un fuerte compromiso con la educación y bienestar social panameño. Es el evento cultural más grande de la región, que ha contado con la participación de artistas y público de todas partes del mundo, sumando a más de 250 mil asistentes en sus 13 ediciones pasadas.

esperanza spalding panama jazz festival 2017 artistas



Para enero de 2017, el Festival contará con ilustres artistas, quienes ya han confirmado su participación en el evento: Dianne Reeves, Esperanza Spalding, Romero Lubambo, Terri Lyne Carrington, John Patitucci y “The Electric Guitar Quartet”, con los guitarristas Adams Rogers y Steve Cardenas; el trío “Children of the Light” alineado por Danilo Pérez, John Patitucci y Brian Blade; y el Rony Eytan Quartet, presentado por la Embajada de Israel, son algunos de los artistas internacionales.

fotos panama jazz festival 2017 artistas fotos


Por Panamá, paralelamente, se contará con el talento de Joshue Ashby & “C3 Project”, Graciela Nuñez y el “Black Tea Project”, Karla Lamboglia, Omar Díaz, Carlos Agrazal, Luis Carlos Pérez y los Beachers.

El Panama Jazz Festival se fortalece gracias al aporte de la empresa privada, el Gobierno de Panamá, organizaciones sin fines de lucro y la masiva asistencia del público local y extranjero. “Me siento muy feliz y, a la vez, siento más responsabilidad que antes”, afirma Danilo Pérez, quien mira con una óptica más positiva los alcances del festival, tras la aprobación el pasado mes de agosto, de la Ley 312 que asegura su apoyo financiero.

“Gracias a la Ley 312 los eventos que más benefician a las próximas generaciones de todos los estratos sociales serán un proyecto sostenible”, añadió el Director Artístico del Festival, para quien el verdadero “alcance” del festival se refleja en los 10 mil niños que forman parte de sus programas educativos y en los más de 4 millones de dólares en becas internacionales que se han entregado a jóvenes talentos, durante el Festival.

donde programacion ciudad del saber jazz festival panama 2017


El decimocuarto “festejo al jazz” tendrá como sede educativa la Ciudad del Saber y el Danilo’s Jazz Club ubicado en el American Trade Hotel, en el Casco Antiguo de Panamá, como epicentro de conciertos nocturnos y jam sessions. Durante la semana del Festival, se realizarán audiciones importantes para admisiones y becas en algunas de las escuelas de música más destacadas del mundo y, de manera especial, el Berklee College of Music ofrecerá crédito universitario durante el evento, lo que representa una valiosa oportunidad a muchos jóvenes músicos que desean estudiar en esta prestigiosa institución. Adicionalmente, el Simposio Latinoamericano de Musicoterapia celebrará cinco años de fundación, con la participación de importantes musicoterapeutas provenientes de Colombia, Chile, Panamá, Argentina y Estados Unidos, entre otros países, quienes expondrán sobre los efectos terapéuticos de la música. En 2016, el Panama Jazz Festival convocó a más de 28 mil personas en todos los eventos y cerca de 4 mil estudiantes procedentes de todos los rincones de Panamá, Venezuela, Costa Rica, Colombia, Chile, Estados Unidos y México, por ejemplo, quienes participaron en más de 70 clases y programas educativos dictados durante el Festival.



Para más información acceda al website oficial: http://panamajazzfestival.com


Vía: Redacción.


0

miércoles, 24 de febrero de 2016

"Trío Aldemaro Romero” rinde homenaje al maestro de la música venezolana.


Gustavo Carucí, Pedrito López y Miguel De Vincenzo,extraordinarios músicos de reconocida trayectori, son el "Trío Aldemaro Romero”.


El "Trío Aldemaro Romero” es una agrupación integrada por tres extraordinarios músicos de reconocida trayectoria en nuestro país; GUSTAVO CARUCÍ en el bajo, PEDRITO LÓPEZ en el piano y MIGUEL DE VINCENZO en la batería) para rendir tributo a la obra musical popular del Maestro Aldemaro Romero, en especial de la ONDA NUEVA.

La idea de fundar el TRÍO ALDEMARO ROMERO como agrupación destinada a difundir la música del Maestro Romero surgió de Gustavo Carucí, quién como bajista de excelencia acompañó al Maestro Aldemaro en muchas oportunidades, y fue él quien convocó a Pedrito López a participar en este nuevo grupo. Pedrito, quién a su vez tuvo el mérito de ser el pianista acompañante del Maestro Aldemaro por casi 20 años, tiene un profundo conocimiento de este repertorio, y tanto Gustavo como Pedrito coincidieron en seleccionar como baterista a un excelente músico como lo es Miguel De Vincenzo, quien es un gran estudioso e intérprete del género de la Onda Nueva.

El TRÍO ALDEMARO ROMERO hace un recorrido musical por el repertorio compuesto por el Maestro Aldemaro en la época dorada de la Onda Nueva, manteniendo el formato de “trío de jazz” que tanto le gustaba al Maestro y que sin duda alguna revolucionó la sonoridad y el desarrollo de la música urbana venezolana desde entonces.

Además de numerosos e importantes conciertos realizados en Venezuela desde su fundación como grupo hace año y medio, el TRÍO ALDEMARO ROMERO realizó en el mes de Octubre de 2014 una gira de siete conciertos en Japón, incluyendo dos shows en el famoso BLUE NOTE de la ciudad de Tokyo, el club de jazz más importante de Asia.

Biografías integrantes Aldemaro Romero Trío:


GUSTAVO CARUCÍ: Extraordinario músico barquisimetano, con una reconocida trayectoria como bajista, guitarrista, arreglista y productor musical. Tocó como bajista con el Maestro ALDEMARO ROMERO, y ha acompañado y/o dirigido musicalmente a artistas de la talla de María Teresa Chacín, Luz Marina, Biella Da Costa, Yordano, Juan Vicente Torrealba, Esperanza Márquez, Ofelia del Rosal, Ilan Chester, Soledad Bravo, Cheo Hurtado, El Goyo Reyna, Huáscar Barradas, El Trabuco Venezolano, Víctor Cuica, Alfredo Naranjo, entre mucísimos otros. Ha acompañado a aclamados artistas internacionales, entre ellos: María Martha Serra Lima, Chucho Avellanet, Cheo Feliciano, Charlie Sepúlveda, Danny Rivera, Dave Valentin, Nestor Torres, Roberto Perera, Dave Samuels, Joel Rosemblatt, Tata Güines, Giovanni Hidalgo, entre otros. En el campo de las producciones musicales, Gustavo ha desarrollado una extensa obra que le acredita como uno de los productores musicales venezolanos con mayor experiencia en este campo. Ha sido nominado 2 veces al premio "Mejor Arreglista del Año", reconocimiento que otorga la Casa del Artista. Gustavo Carucí produjo para Ilan Chester el CD “Lara” perteneciente a la colección de seis CD’s “Tesoros de la música venezolana” el cual fue galardonado con el Grammy Latino 2010. Actualmente colabora junto al violinista Eddy Marcano como director musical de su cuarteto, con quien ha realizado un sin número de conciertos tanto en Venezuela como en el exterior, presentándose en salas de altísimo renombre, como el prestigioso Carnegie Hall de New York.

PEDRITO LOPEZ: Es uno de los músicos venezolanos más completos y respetados de su generación. Es un versátil pianista y tecladista, director musical, orquestador sinfónico y popular, compositor, productor discográfico y productor de espectáculos. Tocó como pianista acompañante del Maestro ALDEMARO ROMERO por casi 20 años. Ha sido pianista acompañante y/o director musical de artistas de la talla de MIRLA CASTELLANOS, SOLEDAD BRAVO, FLORIA MARQUEZ, GUILLERMO DAVILA, LUCHO GATICA, OLGA GUILLOT, CHUCHO AVELLANET, DANNY RIVERA, CHEO FELICIANO, CHEO HURTADO, ESTELITA DEL LLANO, MIRTHA PEREZ, MARÍA RIVAS, MARÍA TERESA CHACIN, HECTOR CABRERA, JORGE RIGÓ, ANTONIETTA, ALFREDO SADEL y LOS PANCHOS, entre muchos otros. Ha participado en más de 400 diferentes sesiones de grabación (para discos y comerciales), y como productor discográfico tiene más de 30 discos de diferentes artistas en su haber. Es un pianista de jazz reconocido internacionalmente, habiendo tocado con grandes figuras tales como DIZZY GILLESPIE, PAQUITO D’RIVERA (con quien grabó en N.Y.), ARTURO SANDOVAL, RANDY BRECKER, NESTOR TORRES, STANLEY TURRENTINE, CLAUDIO RODITI entre muchos otros. Es orquestador sinfónico profesional con 18 años de experiencia en más de 400 diferentes orquestaciones, siendo comisionado por la mayoría de las orquestas sinfónicas del país para la elaboración de arreglos especiales. Ha sido Director invitado en más de 80 diferentes conciertos con orquestas sinfónicas del país, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

MIGUEL DE VINCENZO: Es un excelente baterista nacido en Caracas, con una extensa carrera musical. Hizo sus estudios con excelentes profesores como José Antonio Mato, Orlando Poleo, Gustavo Calle, y en el Conservatorio Lino Gallardo. Simultaneamente a sus estudios musicales, Miguel de Vincenzo se graduó como Arquitecto en la Universidad Simón Bolívar. Ha sido baterista con agrupaciones e intérpretes importantes tales como CAÑÓN CONTIGO, JUNIOR ROMERO, VÍCTOR CUICA, BIELLA DA COSTA, ALFREDO NARANJO, PRISCA DÁVILA, JORGE SPITIERI, JULIO MENDOZA, LA BANDA CASABLANCA, ANTONIO MAZZEI, DOUGLAS MENDEZ, DIVEANA, LUCA VICENZETTI, ALBERTO LAZO, OFELIA DEL ROSAL entre otros. Además de ser actualmente un baterista muy solicitado para grabaciones y presentaciones en vivo, Miguel De Vincenzo es también un reconocido docente de batería y percusión.



via: Redacción


0

martes, 12 de mayo de 2015

Se estrena documental musical "Cuatro Cuerdas una Patria"

Este 14 de mayo en la Sala de la Cinemateca Nacional del Celarg, se estrenara el documental "Cuatro Cuerdas una Patria".


cuatro cuerdas una patria cine venezolano documental
Músicos venezolanos destacan nuestro imaginario musical en el instrumento fundamental de la cultura venezolana en el más reciente documental de la Productora Altermedia.

El próximo 14 de mayo en la Sala de la Cinemateca Nacional en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos Celarg, la Productora Altermedia estrenará “Cuatro cuerdas una Patria”, su más reciente documental dirigido por Eric Splinter y protagonizado por el laureado músico Luis Pino.

En Cuatro cuerdas una patria, un joven en compañía de su cuatro (Luis Pino) nos lleva en búsqueda de la identidad venezolana a través de la historia y ejecución de su instrumento. Y nos revela una cultura material y simbólica a través de los maestros artesanos fabricadores del instrumento, sus cuerdas y maderas; hasta las implicaciones simbólicas de sus notas y maestros instrumentistas.

Este largometraje documental en formato road movie, nos paseará por diferentes parajes del territorio venezolano, donde entre pasajes históricos, culturas locales y saberes ancestrales descubriremos “de que está hecho el cuatro”, a la vez que el protagonista se pregunta: “¿de qué estoy hecho yo?”.

Eric Splinter, director de “Cuatro cuerdas una Patria”, hace gala de su conocimiento del género documental, para lograr amalgamar una amplia variedad de manifestaciones en torno al instrumento musical fundamental de la cultura venezolana; valiéndose de Luis Pino un músico apasionado, excelente intérprete y meticuloso investigador del cuatro en todas sus variedades.

“Cuatro cuerdas una Patria” convoca a músicos cuatristas de la talla de Cheo Hurtado, Chuchito Sanoja, Iván Pérez Rossi, Javier Marín, C4 Trio, Gustavo Colina, Los Golperos de Don Pío Alvarado entre muchos otros, para mostrar las posibilidades rítmicas y sonoras del instrumento nacional declarado Patrimonio Cultural de todos los venezolanos en el 2013.

“Cuatro cuerdas una Patria” es una producción de la Productora Altermedia y financiada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura; será estrenado el jueves 14 de mayo a las 4:30pm en la Sala de la Cinemateca Nacional en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos Celarg, en Altamira, Municipio Chacao.

Trailer de Cuatro Cuerdas una Patria:





via: Redacción


lunes, 27 de abril de 2015

Orquesta Sinfónica de Venezuela convoca a audiciones

En la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, la Orquesta Sinfónica de Venezuela realizará audiciones para violinistas y fagotistas.


orquesta sinfonica de venezuela audiciones violinista fagotista
La Orquesta Sinfónica de Venezuela realizará audiciones para las plazas de violines (Solista Segundos Violines, Asistente Segundos Violines y Violín Fila) y fagotistas (Solista y Solista Asociado)

Las audiciones será el 1° y 2 de Junio en la Sala José Félix Ribas de 2:30 p.m. a 6 p.m. previo registro. Pueden participar músicos profesionales de cualquier nacionalidad radicados en el país con edad de hasta 45 años.

domingo, 18 de enero de 2015

BUENA VISTA SOCIAL CLUB OFRECERÁ CONCIERTO EN CARACAS

La agrupación cubana Buena Vista Social Club dará tres conciertos en Caracas el mes de enero.



La Banda formada por músicos de la talla de Rubén González, Luis Barzaga, Joachim Cooder, Ry Cooder, Filiberto Sánchez y Omara Portuondo, vendrá a Venezuela a finales de este mes para presentarse el miércoles 28, jueves 29 y sábado 30 de enero en el Hotel Meliá Caracas.

Buena Vista Social Club, que debe su nombre al club social ubicado en el barrio de Buena Vista 31 Núm. 4610, entre las calles 46 y 48 de Marianao, en La Habana, donde sus miembros interpretaban música habanera, son, danzón, cha cha cha, boleros y jazz cubano, se convirtió en una agrupación liderada por el músico cubano Juan de Marcos González y el guitarrista estadounidense Ry Cooder, quienes junto con músicos cubanos tradicionales, muchos de ellos antiguos miembros del club, grabaron en 1990 un disco de gran éxito internacional.